• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Recuperar a Simón Rodríguez | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
28/10/2022
Reading Time: 3 mins read
Simón Rodríguez. Foto Cortesía

Simón Rodríguez. Foto Cortesía

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Este 28 de octubre se cumplen 253 años del nacimiento en Caracas de Simón Rodríguez, el educador venezolano de mayor importancia en nuestra historia. Hoy, sin embargo, a pesar de que se proclama que sus ideas están sembradas en las propuestas educativas oficiales, es un hombre olvidado y traicionado, pues las políticas del Gobierno parecen orientadas a acabar con los maestros y profesores y así acabar con la educación. De ahí la necesidad de recuperar y poner en práctica su pensamiento.

Rodríguez vio con claridad que una vez lograda la independencia militar, para tener repúblicas fuertes y sociedades prósperas había que dejar a un lado a los militares y emprender la revolución cívica, mediante una educación que enseñara a trabajar, amar el trabajo, y  “vivir en República”, es decir,  que promoviera las “virtudes sociales”. Se trataba de convertir a  los súbditos sumisos y obedientes,  en ciudadanos libres e independientes “capaces de gobernarse a sí mismos”, y que no se dejaran dominar  ni engañar por nadie.

Educación abierta a todos, especialmente a los más pobres y marginados, las víctimas directas de la cultura colonial que seguía intocada: “Si la educación se proporcionara a todos, ¡cuántos de los que despreciamos, por ignorantes, no serían nuestros consejeros, nuestros bienhechores y nuestros amigos!  ¡Cuántos de los que nos obligan a echar cerrojos a nuestras puertas, no serían depositarios de las llaves! ¡Cuántos de los que tememos en los caminos, no serían nuestros compañeros de viaje!”.

La nueva educación  debía combatir la pedagogía transmisiva y repetidora y  asumir una pedagogía creativa y crítica: “¡Enseñen a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el porqué de lo que se les manda a hacer, se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre, como los estúpidos!”.

Pero posiblemente su insistencia mayor, que fue la razón por la que fue incomprendido y rechazado por muchos, fue su empeño en promover el amor al trabajo productivo, y de unir la instrucción académica con los oficios mecánicos y agrícolas, pues era necesario “colonizar el país con sus propios habitantes”. Estaba convencido de que la riqueza  no consistía en las minas sino en las capacidades productivas, y que el trabajo  era la llave del progreso y de la independencia. Él mismo quiso dar ejemplo con su vida: Cuando no conseguía trabajo como maestro, para sobrevivir, montó talleres para producir jabones y velas. Por ello, solía ironizar, diciendo: “Así lavaré la conciencia de los americanos y alumbraré América con mis velas”. Durante toda su vida combatió  la cultura limosnera que degrada a las personas y varias veces escribió: “Yo no pido que me den, sino que me ocupen, que me den trabajo. Si estuviera  inválido, pediría ayuda. Sano y fuerte debo trabajar. Sólo permitiré que me carguen a hombros cuando me lleven a enterrar”.

Para posibilitar esta educación, se necesitaban  maestros  honestos y responsables, con vocación, que despertaran la creatividad del alumno, cuyo ejercicio les garantizara una vida digna: “El maestro debe contar con una renta que le asegure una decente subsistencia, y en que pueda hacer ahorros, para sus enfermedades, y para su vejez…No ha de recibir limosnas que lo humillan. No ha de ir al hospital a agravar sus males, ni a casas de misericordia a guardar dieta, ni a que lo saquen al sol, para que se seque, y pese menos, cuando lo lleven a enterrar”.

 

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

Antonio Pérez Esclarín 

pesclarin@gmail.com

@pesclarin       

www.antonioperezesclarin.com

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

.

Siguiente
Imputado por femicidio agravado el hermanastro de la niña Franyelis

Imputado por femicidio agravado el hermanastro de la niña Franyelis

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales