El rector de la Universidad de Los Andes (ULA), Mario Bonucci, informó que la situación en la principal casa de estudios superiores del occidente del país sigue igual que la del año pasado. “Un presupuesto que yo creo que por los montos que nos llegan no puede ni siquiera calificarse de presupuesto. Para muestra un botón, en el año 2024 nos asignaron el 17% de lo que solicitamos, que ya era deficitario. pasó todo el año 2024 y finalmente lo que recibimos fue el 5,02%”.
En entrevista especial para Diario de Los Andes – en alianza con la marca informativa Occidente Digital – la autoridad universitaria indicó que para las Providencias Estudiantiles (dinero que se dedica a los estudiantes para servicios como transporte, a comedor, deporte, a salud), la cantidad asignada representa el 100%, con un incremento del 41%, pero con montos no acordes a la realidad económica del país.
“O sea que tuvimos 141%. Suena bien, pero miremos las cifras. Para comedor universitario estaba previsto 2,4 millones de bolívares. ¿Qué significa esto? Que con el dinero que recibimos pueden comer todo el año el almuerzo 53 estudiantes de una Universidad que ya llegamos a los 20.000 estudiantes”.
En la explicación dada por el rector, este mismo escenario se repite en el servicio de transporte, para el cual le fue asignado 4,5 millones de bolívares. “Nosotros estimamos que la mitad de los estudiantes requieren transporte para llegar a su facultad o a su núcleo. Y de vuelta, un pasaje promedio – por lo menos en Mérida que sacamos la cuenta – son 15 bolívares y de vuelta 30. Entonces, si usted divide los 4.500.000 entre 10.000 estudiantes, le da 450 bolívares, que tendría para todo el año entre 30 bolívares, que costaría ir y venir, estamos hablando de que si le diéramos, en vez de arreglar los autobuses, que es inarreglable, muy viejo, le damos una beca al estudiante de 450 bolívares, le alcanzaría para 15 días”.
“Mi familia me mantiene”
Para Bonucci otro aspecto medular que hay que considerar en la Universidad son los salarios. Afirmó que su sueldo base de rector de la ULA – siendo profesor titular, que es el máximo escalafón – es de 525 bolívares, es decir, menos de 10 dólares.
“Ponga usted que con la antigüedad, el título de doctor, me duplique en esa cantidad. Bueno, estamos hablando de un poco más de mil bolívares. Estamos hablando de menos de 20 dólares mensuales. Y nos dan 130 dólares de bono que se lo dan a todos, sin distinción, pero que no tienen incidencia salarial. Bueno, entonces, este rector que ustedes ven aquí sentado gana 150 dólares mensuales. Ahora, ¿cuánto cuesta un empleado, cuánto le pagan un empleado, a un obrero o cualquiera?. En mi caso, mi familia me mantiene”.
Ninguna carrera cerrada
El rector recalcó que a pesar de todos estos problemas, la universidad sigue más viva que nunca, con las puertas abiertas y se enorgullece que bajo su gestión, no se ha cerrado ni una sola carrera, ni un solo posgrado.
“Es más, en el año 2024 incorporamos cuatro posgrados en las especialidades médicas en la Universidad de Los Andes. Uno de ellos novedoso es cirugía de tórax, por ejemplo. Pero además, en los rankings internacionales donde aparece Venezuela, aparece la Universidad de Los Andes”.
Atención a edificaciones
Bonucci indicó que la Misión Venezuela Bella, sin preguntarle, iniciaron trabajos de rehabilitación en la Facultad de Medicina en Mérida, que tenía cierto deterioro debido a que dentro de la estructura presupuestaria, hace muchos años, a la ULA le fue negada la posibilidad de incorporar los proyectos de rehabilitación y construcción. “Si tuviésemos el dinero nosotros haríamos el trabajo de manera constante”, añadió.
El rector puntualizó: “debo señalar el trabajo quedó extraordinario, hermoso, pero además el programa de Venezuela Bella incluso nos dotó de sillas, de mesa, de mobiliario, lámpara, pero en la conversación con la señora Vicepresidenta de la República y con otros representantes de la Venezuela Bella, le hemos insistido que en la Universidad de Los Andes hay dos prioridades, pero dos prioridades que hay que atender con urgencia, no sólo prioritaria, sino que son urgentes. Uno es el Núcleo Universitario Rafael Rangel o la Universidad de Los Andes en Trujillo, como yo prefiero llamarla, y el otro es el Núcleo Universitario Alberto Adriani de El Vigía. El núcleo Alberto Adriani de El Vigía ya va para dos años sin electricidad y sin agua y, por ejemplo, la sede de Carmona en mayo ya va a cumplir un año sin agua ni sin electricidad”.
Registros de títulos del NURR
El rector de la ULA explicó que cuando Hugbel Roa era Ministro de Educación Universitaria, este dirigió una carta al registrador de Trujillo diciendo que no pueden registrar los títulos del NURR, situación que considera el rector carece de basamento legal, debido a que Giovanni Castellanos fue electo por la Asamblea de Núcleo como vicerrector encargado. “Nada tiene que ver un ministro de Educación Universitaria con un registro. El registrador no recibe órdenes de un ministro, recibe órdenes de sus jefes superiores”.
La autoridad ulandina considera contradictorio que hayan realizado operativos no habituales, y esta situación aún afecta al estudiante. A pesar de ello, el rector cree que ya hay una solución sencilla a este problema.
“Yo tuve la oportunidad de conversar con la ministra Sandra Oblita, la ministra anterior, y le planteé el problema, y me dijo: ‘bueno, rector, ¿qué le pasa? Pues, si ese ministro fue ministro hace tiempo’. Entonces yo le digo, ‘claro, ministro, por eso quiero que nos ayude’. Me dice, ‘deme un informe ejecutivo con los elementos probatorios, que es la carta que firma Hugbel Roa, y yo procedo’. Bueno, le solicitamos al decano vicerrector de Núcleo esta carta y, lamentablemente, hasta la fecha de hoy no nos la ha entregado. Y tiene que salir de Trujillo. O sea, el rector puede sentarse, hacer un resumen ejecutivo, pero los elementos probatorios los tienen aquí en Trujillo. Entonces yo le he pedido al vicerrector que me la entregue, lamentablemente no me lo ha entregado. En conversación con Giovanni ya definimos bien la estrategia y nosotros, esperaré apenas tenga el informe de Giovanni, del vicerector, lo llevaré al ministro, a Ricardo Sánchez, a ver, que estoy absolutamente convencido que nos va a ayudar. Ricardo es andino, es tachirense, seguramente”.
Exceso de cupos Opsu
Bonucci aseveró que la capacidad administrativa y física de la cual dispone la ULA, requiere de mejoras considerables para atender a los estudiantes. La autoridad académica exhortó al ministro de Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, a facilitar las mejoras presupuestarias pertinentes para poder atender los cupos estudiantiles asignados por la Opsu, los cuales superen en 70% la capacidad operativa de la ULA.
“En el año 2023 la Opsu asignó 11.166 personas; y el cupo que tenía la Universidad de Los Andes era 2.000 en ese momento. Para el año 2024 hablamos de una asignación de 14.500 cupos de Opsu; y lo que tenemos es capacidad de 2000. No todos los estudiantes asignados por Opsu se inscriben; hay un porcentaje de deserción. Pero el problema está realmente en las carreras de mayor demanda. Pero resuélvanos el problema presupuestario, hay infraestructura que hay que adecuar, que hay que rehabilitar”.
El rector de la ULA indicó que los trabajos de la Misión Venezuela Bella solo se realizaron en la facultad de Medicina en Mérida, pero no ha atendido a los núcleos de Trujillo y de Él Vigía, los cuales requieren de una urgente intervención.
Certificación de documentos
El secretario de la ULA, Manuel Joaquín Morocoima, informó que llegaron a recibir 200 mil solicitudes para certificar documentos universitarios.
“Lamentablemente, posterior al 28 de julio del año pasado, se incrementó. Hemos visto un leve incremento en estas solicitudes. El lapso de espera máximo está entre tres semanas y un mes para que todas las solicitudes salgan. Por esa razón estamos haciendo certificaciones casi por mes. Dimos saltos que la gente no se imaginaba. Usted se va a graduar y usted tiene la posibilidad de pedir sus notas, sus papeles, una constancia integrada, carta de buena conducta, pénsum de estudio, el acta de grado. Todas estas cosas, el acta de grado. Usted la solicita antes de graduarse y en el momento del ensayo, que son dos, tres días antes del grado, a usted le entregan una carpeta con todos sus documentos firmados por el secretario del Rector. O sea, que le sirve para apostillar, le sirve ya directamente para todo”.
Ver esta publicación en Instagram
¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X