• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 19 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

¿Cómo reducir el impacto del cambio climático en el municipio Trujillo?

El equipo de investigadores y ambientalistas, del proyecto Andes en Acción Climática, compartió sugerencias para reducir el cambio climático en Trujillo. Correcta gestión de desechos, riesgos y planificación urbana son algunos de sus consejos a las autoridades y comunidades 

por María Danieri
07/04/2021
Reading Time: 4 mins read
Parte del equipo del proyecto Andes en Acción Climática presentaron sugerencias al estado y a las comunidades para hacer frente al cambio climático en el municipio Trujillo. Foto: archivo María Gabriela Danieri 

Parte del equipo del proyecto Andes en Acción Climática presentaron sugerencias al estado y a las comunidades para hacer frente al cambio climático en el municipio Trujillo. Foto: archivo María Gabriela Danieri 

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte
María Gabriela Danieri /DLA.- Valera- El Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (Cidiat), de la Universidad de Los Andes (ULA, a través del Proyecto Andes en Acción Climática, compartió, durante un foro virtual, entre este 22 y 26 de marzo, los resultados de un diagnóstico situacional sobre el municipio Trujillo y planteó sugerencias para mitigar el impacto del cambio climático en esta localidad.
El equipo de profesionales y ambientalistas, basados en estos estudios realizados en 2018 pero con una proyección hasta el 2050, con el apoyo de la Unión Europea, explicaron que es posible disminuir el impacto ambiental del fenómeno, si las autoridades civiles y gubernamentales ponen en marcha diversos proyectos.

70% desechos aprovechables

Miguel Cabeza, ingeniero agrónomo y ambiental, expuso la caracterización de los residuos y desechos sólidos producidos en las zonas urbanas de la capital dele estado Trujillo y manifestó que el 74,04 % de los desechos son compostables (abono orgánico), 19,47% son aprovechables para el reciclaje (plástico,  vidrio, papel, cartón) y apenas un 7,49% es descartable.
En ese sentido, consideró que se deben formular y evaluar proyectos para la correcta gestión de desechos sólidos, incentivar económicamente a emprendimientos ecológicos y capacitar a la población sobre la separación de desechos y el consumo responsable.
Igualmente,  sensibilizar al personal tanto de las alcaldías como de otras instituciones públicas.

90% susceptible a deslizamientos 

Alberto Pérez, geógrafo y especialista en ordenamiento territorial, ofreció los resultados del estudio de huella urbana e indicó la importancia de la gestión de riesgos para incrementar la resiliencia de la localidad  ante el impacto del cambio climático.
De acuerdo a Pérez,  el territorio montañosp de Trujillo, en el cual viven 48.317 habitantes, es en un 90% sensible a deslizamientos. El 52% de la población están asentadas en lugares de alto riesgo sísmico.
Además, aunque la población  crece lentamente (900 habitantes por año) la ciudad no tiene espacio físico para alojar a nuevos pobladores y cada vez más se agrava la escasez de agua potable.
En ese sentido, Pérez sugiere que se debe mejorar la base económica de la ciudad hacia el turismo religioso y cultural.
Aprovechar la Universidad de Los Andes para disminuir los altos niveles de pobreza y regular el desarrollo urbano (prohibición de construcción en barrios y sitios de alto riesgo), mejora de servicios públicos y peatonizar la ciudad.

Vulnerabilidad de Trujillo 

Tomás Bandes, docente investigador y profesor UNESCO para el desarrollo sustentable, se encargó de exponer la vulnerabilidad de la infraestructura de Trujillo ante el cambio climático y dar algunos consejos para adaptar a la población ante este hecho.
Bandes indicó que el 45% de la vialidad, el 30% de la infraestructura de agua potable y 21% de los centros de salud se encuentran ubicados en zonas susceptibles a deslizamientos y derrumbes.
 No obstante, lo más preocupante es la infraestructura habutacional: 76 hectáreas, equivalentes al 45% de las zonas de uso residencial, están en áreas vulnerables a movimientos de masa y 2,4 hectáreas en lugares propensos a inundaciones.
Entre estos sectores mencionó a Mesa Colorada, El Limón,  Bella Mira, Camino Real, El Tamborón, Paramito, La Mora y Carmona.
En consecuencias planteó la necesidad de que los gobernantes implementen sistemas de alerta temprana de riesgos en las comunidades, fortalecer la coordinación entre las instituciones y las organizaciones comunitarias y fortalecer el rol del estado como regulador de la ocupación del territorio.
Igualmente implementar programas de sensibilización y educación a la población sobre las implicaciones del cambio climático; y establecer alianzas estratégicas con organismos vinculados a la adaptación a esta realidad.
A corto plazo, recomendó el fortalecimiento de ellos programas de limpieza de causes y drenaje y modernizar la infraestructura de servicios.

Gases de efecto invernadero 

El estudio de los expertos sobre la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del municipio dio como resultado que el 84% de las emisiones son procedentes de los vehículos que transitan la ciudad. Le sigue la emisión por consumo de electricidad (37%), gas y leña (1,8) y el tratamiento de aguas residuales (3%).
En ese sentido, los investigadores sugieren un programa de evitar-mejorar-cambiar. Implementar la educación ecológica de la población,  reducir los viajes en auto innecesarios, mejorar el transporte público o cambiarlo a una más eficiente. Accionar en mejoras de los sistemas eléctricos y de aguas residuales para disminuir las emisiones.

Lea también

28 presos políticos han sido excarcelados, entre ellos dos alcaldes

28 presos políticos han sido excarcelados, entre ellos dos alcaldes

19/07/2025
Llegaron al país dos aviones con los 252 migrantes que estaban presos en El Salvador

Llegaron al país dos aviones con los 252 migrantes que estaban presos en El Salvador

18/07/2025
Bukele confirma entrega de venezolanos encarcelados a cambio de presos políticos y 10 estadounidenses

Bukele confirma entrega de venezolanos encarcelados a cambio de presos políticos y 10 estadounidenses

18/07/2025
Madre Carmen Rendiles, santidad forjada en la obediencia y la fe

Madre Carmen Rendiles, santidad forjada en la obediencia y la fe

18/07/2025
Tags: Cambio climáticoProyecto Andes en Acción ClimáticaTrujillo
Siguiente
Comerciantes de Boconó proponen aplicar pico y cédula a la ciudadanía

Comerciantes de Boconó proponen aplicar pico y cédula a la ciudadanía

Publicidad

Última hora

28 presos políticos han sido excarcelados, entre ellos dos alcaldes

Daniel González (Tupamaros): Revisar las ordenanzas de Valera es tarea del nuevo gobierno municipal

Consultorio para el Alma | Centrándote en la Enseñanza | Por: José Rojas

ALGO MÁS QUE PALABRAS | El Desarrollo Humano en nuestro espacio y en nuestro tiempo

Llegaron al país dos aviones con los 252 migrantes que estaban presos en El Salvador

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales