• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Trujillo

Programa “Tierra de Gracia” busca despejar actuales controles económicos que solo han servido para la corrupción

El programa de gobierno propuesto por María Corina Machado y asumido por el candidato presidencial Edmundo González Urrutia, es un proyecto elaborado por un equipo de profesionales para abordar las áreas fundamentales de la economía nacional y así “recuperar y desarrollar al país”.

por Alexander González
27/06/2024
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por: @AlexGonzalezDigital CNP 25.770


Los economistas María Trinidad de Egañez y Ricardo Berríos disertaron sobre el programa económico “Venezuela Tierra de Gracia”, ante un grupo de representantes del tejido empresarial y social del estado Trujillo en la sede de Acoinva, quienes afirmaron que los vigentes controles al sistema económico nacional solo han fomentado la corrupción.

“Es necesaria una economía para la prosperidad, que elimine la pobreza y haga crecer la clase media. Para ello en el mediano plazo se propone reestablecer las garantías económicas y el respeto a la propiedad privada”, dijo el economista.

Añadió que son urgentes reformas legales y de políticas que impidan las expropiaciones y la disrupción de la actividad económica. Para estabilizar la situación macroeconómica, se sugiere disminuir el déficit fiscal y su financiamiento monetario, para reducir la inflación y lograr estabilidad cambiaría con libre convertibilidad.

“Es necesario el diálogo con organismos multilaterales con la implementación de reformas estructurales, reestructurar la deuda externa y reinsertar a Venezuela en los mercados financieros internacionales”.

Insiste el economista que el apoyo y ayuda humanitaria de emergencia incluye atender áreas en: alimentación, salud y educación para los grupos más vulnerables.

Para lograr la estabilización económica necesaria, Berríos explicó que se deben generar empleos dignos, optimizar el tamaño del Estado, reordenar el presupuesto para atender la emergencia social-humanitaria y rescatar la infraestructura de los servicios públicos. Complementó que debe despejar y simplificar los procesos y trámites burocráticos que impiden la formalización de actividades productivas privadas.

En el campo monetario y cambiario se plantea la independencia institucional y capacidad técnica del Banco Central para implementar los programas monetarios conducentes a la reducción drástica de progresión de precios, con metas especificas de inflación, con rangos limitados y ajuste respectivo de las tasas de interés.

Lea también

Escuela J.J Espinoza de Boconó proyecta una cancha sintética para el 2026

Escuela J.J Espinoza de Boconó proyecta una cancha sintética para el 2026

14/05/2025
Presentada Comisión Central para las canonizaciones de la Madre Carmen Rendiles y el Dr. José Gregorio Hernández

Presentada Comisión Central para las canonizaciones de la Madre Carmen Rendiles y el Dr. José Gregorio Hernández

14/05/2025
Sociedad anticancerosa de Boconó logró transportar el mamógrafo a su nueva sede

Sociedad anticancerosa de Boconó logró transportar el mamógrafo a su nueva sede

14/05/2025
Del aula al mercado: estudiantes del IUTEMBI presentan soluciones estratégicas en mercadotecnia para marcas regionales

Del aula al mercado: estudiantes del IUTEMBI presentan soluciones estratégicas en mercadotecnia para marcas regionales

14/05/2025

“Se enfrentará la crisis de la deuda pública, acordando con organismos multilaterales y los acreedores de la nación consistentes con los requerimientos de estabilización de la economía y sentar las bases de crecimiento sostenido de mediano y largo plazo. Se protegerán los activos del Estado”.Programa de

Financiamiento Internacional

La economista María Trinidad de Egañez indicó que es imprescindible la consecución de un Programa de Financiamiento Internacional con apoyo del Fondo Monetario Internacional, Banco de Desarrollo Multilateral y Agencia Bilateral.

Explicó que el plan “Venezuela Tierra de Gracia” propone la pertura de canales de comercialización con el mundo mediante la simplificación de la política comercial que permita aumentar las alianzas y relaciones con empresas internacionales y el intercambio comercial.

También se propone hacer reformas tributarias y comerciales que reducirán los gastos tributarios y beneficios arancelarios, con ello promover la equidad horizontal y disminuir los costos transaccionales de todos los sectores.

“Con un porgrama masivo de inversión pública y privada, se prevee la generación de empleo digno, productividad, crecimiento económico e inversión en infraestructura para la construcción y reparación de carreteras, puertos, aeropuertos, servicios públicos, edificación hospitalarias, educativas, vivienda, equipamiento urbano, desarrollo de comunicación”, dijo la economista.

Para convertir a Venezuela en el “hub energético de las Américas y la transición energética”, este programa se dispone materilizar la privatización y recuperación de la producción petrolera.

“Venezuela Tierra de Gracia se propone aumentar de manera sostenida la producción petrolera para aprovechar las oportunidades que ofrece la demanda mundial actual de hidrocarburos y financiar así la recuperación de la economía venezolana. Para lograrlo se requieren enormes inversiones que el Estado venezolano no está en condiciones de aportar”.

La economista detalló que el país posee grandes reservas de hidrocarburos, pero en el subsuelo no sirven para nada; añadió que hay un tiempo limitado antes de que el petróleo sea desplazado por otros agentes energéticos menos contaminantes. “Por eso la atracción de capitales privados es la solución y la estrategia para lograrlo es la privatización”, puntiañizó.

“Se privatizarán las actividades productivas en la industria que convenga privatizar, hasta que se pueda alcanzar el objetivo de privatizar PDVSA. Solo así se lograrán las inversiones masivas para lograr un incremento sostenido de la producción en el plazo más breve posible, ofreciendo las condiciones que garanticen seguridad jurídica y un entorno atractivo para los inversionistas”.

La economista aclaró que el Estado seguirá recibiendo recursos fiscales cada vez mayores en forma de regalías e impuestos que garanticen el mayor beneficio para la nación. “Contaremos con una Agencia Venezolana de Energía y Petróleo que asumirá la función reguladora de la industria”, adicionó.

“Gracias a todos los anterior, la privatización petrolera hará que Venezuela recupere su condición de abastecedor seguro y confiable para sus clientes, mientras brinda inmejorables oportunidades de inversión en la industria”.

Regresar empresas expropiadas

El programa económico busca regresar a sus naturales propietarios las empresas confiscadas o expropiadas y la privatización de empresas cuya función esencial debe ser ejercida por el sector privado.

“Con ello se pretende lograr 4 objetivos: optimizar el uso de las empresas y activos en mano del estado mejorando calidad y cantidad de bien y servicios; mejorar balance financiero de la Republica (nos permiten saldar deuda externa); equilibrio de cuentas fiscales – estabilidad macroeconómica (evitar la fuga de fondos públicos) y permitir la concentración de la gestión y administración pública en asuntos que son intransferibles o indelegables para el estado”.

Para alcanzar estos propósitos, se plantea el establecimiento de consulta con los sectores industriales, comerciales, agropecuarios, y de provisión de servicios para concretar sobre las necesidades de esos sectores y así poder focalizar el apoyo del Estado, en los aspectos que le conciernen y que son de mayor utilidad para el desarrollo empresarial y creación de empleo.

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: DestacadoeconomíaPDVSAPrivatizaciónTierra de GraciaTrujillo
Siguiente

Edicto, se hace saber a los herederos descocidos del de cuius Luis Abraham Pacheco, en el juicio que por NULIDAD ABSOLUTA DE CONTRATO DE COMPRA-VENTA, sigue la ciudadana, Pacheco Delia Dolores, expediente marcado con el N° 12495- 18 (27/06/2024)

Publicidad

Última hora

Infantino: «El Mundial 2034 ofrece infinitas oportunidades de inversión en Arabia Saudí»

Amnistía Internacional denuncia violaciones de DDHH contra inmigrantes detenidos en EE.UU.

Escuela J.J Espinoza de Boconó proyecta una cancha sintética para el 2026

Presentada Comisión Central para las canonizaciones de la Madre Carmen Rendiles y el Dr. José Gregorio Hernández

Sociedad anticancerosa de Boconó logró transportar el mamógrafo a su nueva sede

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales