• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 9 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

¿Por qué la CPI instala una oficina en Venezuela?

por Agencia EFE
18/04/2022
Reading Time: 4 mins read
EFE/ Miguel Gutiérrez

EFE/ Miguel Gutiérrez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 18 abr (EFE).- Las razones que tiene la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) para instalar una oficina técnica en Venezuela son diversas, igual que los son los motivos del Estado receptor para aceptar, con más o menos agrado, la decisión, después de que el alto tribunal determinara abrir una investigación al país, por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad.

A continuación, algunas claves sobre las razones para la instalación de la oficina de la CPI:

1. LA CPI SE COMPROMETE

Después de que la CPI ordenara abrir una investigación formal a Venezuela -una decisión hecha pública el pasado noviembre-, el fiscal del alto tribunal, Karim Khan, volvió al país caribeño cinco meses después, cumpliendo con la palabra dada al presidente Nicolás Maduro y con el compromiso de mantener una comunicación permanente y un intercambio de información constante.

El contacto prometido requiere cercanía y una confianza mutua con pruebas palpables. Y no hay mejor muestra de fe en el contrario que entrar a su casa y convivir sin secretos ni dobleces, como Khan propuso a Maduro, y que este, asegurando que no hay nada que esconder, aceptó, igual que lo hicieron el resto de instituciones y funcionarios del Estado.

La instalación de la oficina es un paso más en el cumplimiento del memorando de entendimiento suscrito, que recoge que las partes deben establecer mecanismos para mejorar la cooperación y facilitar el desempeño de la CPI en el territorio a investigar, guste o no a las autoridades del país.

2. EL ESTADO ASUME EL TRATO

Pese a que los poderes del Estado consideran que no es necesaria la intervención de la CPI para que en Venezuela se haga justicia y se respeten los derechos humanos, tal y como dijo recientemente el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, aceptaron sin condiciones la decisión.

De este modo, las instituciones implicadas cumplen con la promesa de adoptar «todas las medidas necesarias» para asegurar la «efectiva administración de justicia», de acuerdo con los estándares internacionales, con el apoyo y compromiso activo de la Fiscalía de la CPI, en un alarde de confianza y apertura.

Venezuela, en su empeño de mostrar transparencia, puso todas las cartas sobre la mesa, a disposición de Khan y del equipo técnico que la Fiscalía de la CPI instale en Caracas, una apertura en la que ni la oposición ni diversas organizaciones civiles confían, y que ven como una artimaña del Estado para hacer creer a su contraparte en una justicia que -consideran- no existe.

EFE/ Miguel Gutiérrez

3. MADURO REAFIRMA SU COMPROMISO

Como jefe de Estado y de Gobierno, Maduro, pese a mostrar abiertamente su desacuerdo con la apertura de una investigación, como prueba de su compromiso con la justicia internacional, manifestó su respeto y se puso a disposición del Tribunal de la Haya para lo que el fiscal Khan considere necesario.

El presidente dijo, incluso, que con la apertura de la oficina de la CPI en el país se podrá tener un «nivel de diálogo efectivo, en tiempo real, más eficiente y un nivel de asistencia técnica que permita que el memorando de entendimiento de noviembre siga su curso».

Además, dijo que Venezuela está en un proceso de «reforma profunda» que denominó «revolución de la justicia», para llevar a cabo todas las modificaciones necesarias», insistiendo así, una vez más, que las instituciones del país no tienen nada que ocultar, algo que es considerado por el antichavismo una treta más.

4. EL PAPEL DE LAS VÍCTIMAS

La nota discordante entre la aparente cordialidad la dan las ONG que se erigen en representantes de las víctimas de supuestos abusos y delitos de lesa humanidad, que mostraron, reiteradamente, su rechazo a la actitud distante de Khan con ellos, que exigieron ser escuchados por el fiscal del alto tribunal, sin que sus ruegos tuvieran efecto, al menos, por el momento.

Pese a estas peticiones, el funcionario internacional no se refirió de manera pública a las mismas, y se centró en ofrecer asistencia técnica a las instituciones del Estado para facilitar la transferencia de conocimientos, identificar distintos ámbitos de trabajo y garantizar aprobación de leyes más su ejecución.

Pero el abogado en derecho penal y de derechos humanos Fernando Fernández explicó a Efe que se debe esperar por el reglamento que regirá a la oficina para determinar si también habrá un despacho de representación a las víctimas, dejando abierta una posibilidad a la que Khan no se refirió.

EFE/ Miguel Gutiérrez

5. PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD ACTIVO

El principio de complementariedad es una condición «sine qua non» que no tendría sentido si una de las partes no lo aceptara, puesto que es requisito estrella del Estatuto de Roma para la cooperación mutua entre las partes, cuando la CPI decide abrir una investigación formal a un país.

El fiscal de la CPI ha dejado claro que cumplirá con este principio, que consiste en la colaboración y cooperación mutua, sin que la justicia internacional desplace a la nacional, que tendrá la prioridad para investigar cualquier irregularidad en su territorio.

De este modo, el Tribunal de la Haya debe complementar el trabajo nacional, con absoluto respeto a la soberanía jurídica del país, y apoyar en aquellos puntos donde los medios locales no lleguen, un requisito que brinda cierta tranquilidad a los estados investigados.

 

 

 

Lea también

Sedentarismo: el enemigo silencioso del sistema músculo-esquelético

Sedentarismo: el enemigo silencioso del sistema músculo-esquelético

08/07/2025
Los muertos por las inundaciones en Texas ascienden a 109

Los muertos por las inundaciones en Texas ascienden a 109

08/07/2025
María Gabriela de Faría brilla en la premiere de Superman: Legacy

María Gabriela de Faría brilla en la premiere de Superman: Legacy

08/07/2025
Activan planes de contingencia en Barinas tras intensas lluvias que no se veían desde 1996

Activan planes de contingencia en Barinas tras intensas lluvias que no se veían desde 1996

08/07/2025

 

 

 

 

.

Tags: Corte Penal InternacionalCPI
Siguiente
Julio Yépez Castro nuevo Secretario General de Gobierno en Trujillo

Julio Yépez Castro nuevo Secretario General de Gobierno en Trujillo

Publicidad

Última hora

Paciente psiquiátrico mantiene en zozobra al centro de Boconó 

Nuevos deslizamientos de tierra son denunciados en Boconó 

Sedentarismo: el enemigo silencioso del sistema músculo-esquelético

Los muertos por las inundaciones en Texas ascienden a 109

Aumentan precios de hortalizas y verduras en Boconó

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales