• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 5 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Poeterías | LUBIO CARDOZO | Por: Gonzalo Fragui

por Redacción Web
31/05/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte
(26 de mayo de 1938, 22 de noviembre de 2021)
Habían suspendido las clases en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas. El joven Lubio Cardozo andaba un poco perdido. Se preguntaba qué hacer, hacia dónde orientar su vida. En la gran ciudad se agolpaban sus estudios, sus amores, sus luchas, sus primeros poemas. Mientras abrían de nuevo la casa de estudios decidió regresar a Choroní. Ya su padre Alejandro se había mudado a Uraca, de Choroní hacia arriba. Lubio lo fue a visitar. Después de un rato de café y conversa, Lubio dijo que tenía calor y que le provocaba ir a echarse un baño en el pozo de las guanasnas. El señor Alejandro le pidió que tuviera cuidado con las culebras de agua, que no hacían daño pero asustaban.
Entrando a una hacienda llamada “El Tesoro”, muy productiva de café y cacao, a mano derecha, como a ochenta metros, había un pozo profundo que lo llamaban “el pozo de las guanasnas”, porque estaba rodeada de estas plantas, que son de la familia del cambur, cuya flor es amarillo crema, medio opalina.
El pozo no tenía arena en la orilla y había que tirarse a fondo.
Lubio fue bajando por el río mientras se desnudaba. Se quedó en interiores y, para su sorpresa, cuando ya estaba cerca del pozo, se dio cuenta que se están bañando once muchachas, catiras todas, y desnudas, bellísimas. Lubio, como buen estudiante de literaturas clásicas, y “preparador” de latín y griego, lo primero que pensó fue en Catulo: “Endecasílabos del mundo uníos”.
Lubio dudó. Le dio pena molestarlas con su presencia. Consideró que era una imprudencia acercarse porque ellas estaban allí gozando, echándose agua unas con otras. Jugaban sumergidas y apenas, a veces, cuando saltaban, podían verse sus níveos pechos.
Lubio se figuró a los argonautas. Se acordó de Hylas. Cuando la cóncava nave Argo llegó al Helesponto todos estaban sedientos. Desembarcaron en la playa y Heracles encomendó al joven Hylas para que fuera con una vasija de bronce a buscar agua. Pronto advirtió una fuente en una hondonada. En medio del agua danzaban unas Náyades, desnudas, bellísimas, con ojos de primavera. Fue el mancebo con prisa a hundir la grande jarra en la fontana, y las divinas divinidades lo asieron de una mano, y le pidieron que se quedara con ellas. Hylas quiso quedarse pero recordó la misión, sus compañeros de viaje tenían sed y estaban sin agua. Las Náyades acogieron al lloroso joven en su regazo y lo consolaban con palabras tiernas. De pronto se escuchó la voz de Heracles, quien desesperado, gritaba: “¡Hylas!”. El doncel le respondió, pero su voz salió tenue del agua, antes de morir ahogado.
Lubio se sintió sediento. Pensó en qué tipo de sed tendrían sus compañeros de viaje. “Según los griegos, las Divinidades con los humanos casan”. Consideró que mejor sería bañarse en otro lado, en los pocitos que estaban más arriba, pero se quedó un rato más, viéndolas impresionado. Metió suavemente las manos en el río y, cuando estaba a punto de beber, una de las bellas jóvenes lo vio, se miraron, se reconocieron, ella lo acercó como con un zoom de una cámara, no lo delató con sus compañeras, le sonrió y se metió de nuevo en el agua.
Lentamente Lubio salió del río, y esa mirada nunca lo abandonó en toda su vida.
Era la mirada de Erató, la “Amable” o “Amorosa”, la musa de la poesía.

Lea también

5 DE JULIO DE 1811 |  Por: Francisco González Cruz

5 DE JULIO DE 1811 | Por: Francisco González Cruz

05/07/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Cómo guiar | Por: Jose Rojas

05/07/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

MÁSCARAS EN LA VIDA COTIDIANA | Por: Ernesto Rodríguez

04/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

La ruta del petróleo conduce a Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

04/07/2025
Siguiente
La Expropiacion de Agroisleña… ¡Cuando los errores políticos salen bien caros! | Por: Alirio Rangel Díaz

La verdad oculta de la agricultura nacional, sin demanda, sin combustibles, sin financiamiento ¿Quién justifica las medidas económicas salvajes e inhumanas? | Alirio Rangel Díaz

Publicidad

Última hora

Mérida | Arnaldo Sánchez: «Expreso mi gratitud a los merideños por tanta solidaridad»

Mérida | Gobierno atiende a familias afectadas de Brisas del Río

5 DE JULIO DE 1811 | Por: Francisco González Cruz

Escuelas en Trujillo se mantienen operativas tras las lluvias

Transformación Educativa Venezuela 2030 | Integrando Neuropedagogia, humanismo y corresponsabilidad

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales