• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 26 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Placer activo versus placer pasivo | Por Ernesto Rodríguez

por Ernesto Rodríguez
10/01/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Una de las concepciones más interesantes sobre la felicidad es la que planteó el filósofo inglés John Stuart Mill (1806-1873) en su conocido ensayo: ‘Utilitarismo’ (1861), donde señala que: “un estado de placer exaltado dura sólo un momento, o, en algunos casos y con interrupciones, horas o días. Es el resplandor momentáneo del gozo, pero no su llama firme y permanente” (cap. 2).Por eso según Mill la felicidad no es: “una vida en continuo éxtasis, pero sí una existencia integrada por momentos de exaltación, dolores escasos y transitorios y muchos y variados placeres, con predominio de los activos sobre los pasivos” (cap. 2).

No obstante, Mill distinguía claramente entre placeres superiores y placeres inferiores. En efecto, Mill defiende a los antiguos filósofos epicúreos griegos que asignaban un valor mucho más elevado a los placeres superiores del intelecto, los sentimientos y la imaginación que a los de la mera sensación. Por eso Mill dice: “Los seres humanos tienen facultades más elevadas que los apetitos animales y, una vez que se han hecho conscientes de ellas, no consideran como felicidad nada que no incluya su satisfacción […] Pocas criaturas humanas consentirían que se las convirtiera en alguno de los animales inferiores, a cambio de un goce total de todos los placeres bestiales ; ningún ser humano inteligente consentiría en ser un loco, ninguna persona instruida, en ser ignorante, ninguna persona con sentimientos y conciencia en ser egoísta e infame […] Un ser de facultades más elevadas necesita más para ser feliz; probablemente es capaz de sufrir más agudamente; y, con toda seguridad, ofrece más puntos de acceso al sufrimiento que uno de tipo inferior ; pero a pesar de estas desventajas, nunca puede desear verdaderamente hundirse en lo que él considera un grado inferior de la existencia […] Es mejor ser un hombre insatisfecho que un cerdo satisfecho, es mejor ser Sócrates insatisfecho, que un tonto satisfecho” (cap. 2).

La insistencia de Millen una vida con ‘predominio de los placeres activos sobre los placeres pasivos, podemos relacionarla con los estudios realizados por el psicólogo yugoeslavo estadounidense MihalyCsikszentmihalyi (nac. 1934) que ha estudiado desde hace décadas las actividades del ser humano que realmente son absorbentes y desarrolló el concepto de lo que llama ‘flujo’. Según este autor una actividad de ‘flujo’ es la que cumple con los siguientes requisitos: 1) La tarea es exigente y requiere habilidad 2) Nosotros nos concentramos 3) Hay objetivos claros 4) Nosotros obtenemos una retroalimentación inmediata 5) Nosotros nos involucramos profundamente, sin esfuerzo 6) Hay una sensación de control 7) Nuestro sentido del yo se desvanece 8) El tiempo se paraliza.

Según este autor las actividades humanas que cumplen con tales requisitos son por ejemplo la actividad de una bailarina que se absorbe y concentra en su actividad de bailar. También la actividad de un artesano que se concentra en su trabajo artesanal o la de un deportista que se dedica profundamente a su actividad. Podríamos añadir la actividad del ejercicio físico, intelectual (leer, escribir), etc. Csikszentmihalyi realizó un estudio con 250 adolescentes de ‘flujo bajo’ y 250 adolescentes de ‘flujo elevado’. Su investigación demostró que los adolescentes de ‘flujo elevado’ son los que se dedican a actividades deportivas o manuales o intelectuales. Por el contrario, los adolescentes de ‘flujo bajo’ son los que ven mucha televisión y realizan pocas actividades. En todas las mediciones de bienestar psicológico, como autoestima estar involucrado, los adolescentes de flujo elevado dieron mejores resultados. Por eso, el psicólogo estadounidense Martin Seligman (nac. 1942) dice: “En la noche, entre escoger leer un buen libro y ver televisión, escogemos la última alternativa, aunque los estudios revelan que el estado de ánimo promedio al ver televisión es ligeramente depresivo” (Pag 117 en Martin Seligman (2002) ‘AuthenticHappiness’)

 

Lea también

Júbilo desbordado en Trujillo por la canonización de San José Gregorio Hernández y Santa Carmen Rendiles

¿QUÉ NOS DIRÍA SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ? | Por: Francisco González Cruz 

26/10/2025
Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

Defensa de la no-violencia activa | Por: Antonio Pérez Esclarín

26/10/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Sabio, santo y patriota | Por: Juancho Barreto

24/10/2025
REVOLUCIÓN FRANCESA, PROGRESO Y TERROR (SEGUNDA PARTE)

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (IX)

24/10/2025

Ernesto Rodríguez

ernestorodri49@gmail.com

Via: Ernesto Rodríguez / ernestorodri49@gmail.com
Tags: Ernesto RodríguezOpiniónTrujillo
Siguiente
Polisucre invita a curso de ingreso como agentes de seguridad

Polisucre invita a curso de ingreso como agentes de seguridad

Publicidad

Última hora

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Referéndum, el firmazo y tercer periodo de Hugo Chávez Frías 2007-2013) |  Por: Héctor Díaz

¿QUÉ NOS DIRÍA SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ? | Por: Francisco González Cruz 

San José Gregorio Hernández, fuente de inspiración | Por: María Sara Vivas Araujo

Todo cambia menos la fe. San José Gregorio Hernández, imagen de la venezolanidad | Por Pedro Frailán

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ CISNEROS,  expresión del Ser unificador de principios y realidades | Por: Alexis del C. Rojas P.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales