• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Paradojas de la democracia

por Noel Álvarez
13/03/2018
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Hoy en día, el porcentaje de la población mundial favorable a la democracia, ha crecido, ya que, a finales de la Segunda Guerra Mundial, en el ámbito global, apenas se contaba con 12 democracias plenas. Actualmente existen 117 democracias electorales, de un total de 195 Estados Nacionales reconocidos por la ONU.

“Votar es como comer una mandarina si tienes hambre. El hambre seguirá”, escribe el filósofo y escritor, Van Reybrouck, uno de los principales ensayistas de Europa, y muy conocido por su actividad como presidente de una organización internacional a favor de la libertad de expresión. Con la democracia ocurre algo curioso: “todo el mundo la desea, pero no hay muchos que crean en ella”, expresa el periodista belga.

Para el autor, el populismo actual es «la neumonía de la democracia» y se alimenta por el «deseo de participación» de la gente, insuficientemente nutrido por su más destacada ocasión de tomar parte en el escenario democrático: ejerciendo su derecho al voto. Y de esto habla en su libro: Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia. Además de cómo los procesos electorales, lejos de representar la democracia actual, corrompen la confianza de los ciudadanos en la política, al verse obligados a elegir candidatos poco identificados con sus intereses y esperanzas.

Sin embargo, advierte que no es suficiente con darle vitaminas a una persona enferma con neumonía, ya que, probablemente necesite antibióticos también, refiriéndose a que es necesario reinventar la democracia, incluyendo asambleas participativas en las que los ciudadanos puedan deliberar sobre futuras iniciativas políticas. A este fin, propone un proceso de adjudicación semejante a una lotería para gestionar los comicios, que sea aleatorio y en el que los candidatos sean elegidos a partir de un sorteo.

«Creemos que hay un problema con los políticos, con sus partidos, con el Parlamento, con la gente… Pero nunca percibimos el problema que tenemos con los procedimientos. Las ideologías, aunque sean importantes en ciertos aspectos, no sustentan lo suficiente, tenemos que cambiar la metodología también», afirma. Esta concepción «enferma» de la democracia es, según Van Reybrouck, la que causa el crecimiento de partidos ultranacionalistas en Europa, que son quienes actualmente «dan voz a la gente» aunque, en opinión del autor, “con un objetivo peligroso para el mantenimiento del proyecto democrático europeo”.

Hoy en día, el porcentaje de la población mundial favorable a la democracia, ha crecido, ya que, a finales de la Segunda Guerra Mundial, en el ámbito global, apenas se contaba con 12 democracias plenas. Actualmente existen 117 democracias electorales, de un total de 195 Estados Nacionales reconocidos por la ONU, el 90 por ciento de los cuales se consideran, en teoría, Estados libres. Es importante señalar, sin embargo, que una vez que el ciudadano entra en contacto con la democracia, constata que su aplicación práctica, generalmente, no guarda ninguna similitud con la visión idealizada que tenía de ella, sobre todo, cuando el proceso de democratización conlleva violencia, corrupción, chantaje económico y social, escasez de todo tipo y como colofón, la violación flagrante de los derechos humanos.

noelalvarez10@gmail.com

Lea también

Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | HABEMUS PAPAM | Por: Conrado Pérez

13/05/2025
Siguiente
Vandalismo, indignación y rabia a consecuencia de los cortes eléctricos

Vandalismo, indignación y rabia a consecuencia de los cortes eléctricos

Publicidad

Última hora

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Organismos de seguridad detuvieron a sujeto que asesinó a su pareja en el municipio La Ceiba

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales