• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 12 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Sentido de Historia

por Alfredo Matheus
11/05/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

 

El valerano ha sido alma trabajadora, “no se le muere el muchacho en la barriga”… En 1940, ”Victorita” Salas, era una de las damas más famosas de esta comarca de calles de piedra. Le ganó a los maracuchos a la hora de elaborar el sabroso mondongo… Antes del amanecer “Victorita” estaba al “pie del fogón” preparando tan apetitoso plato de la culinaria criolla.

Junto a sus hijos, Eloy, Ricardo e Isidra, constituyen una pequeña empresa de comida… La sopa de mondongo era el plato preferido de los parroquianos a la hora de “meter los pies bajo la mesa”. De casa en casa, los hijos de Victorita iban vendiendo el suculento almuerzo… Sobre una potente carrucha ubicaban la olla mondonguera y a patear las calles se ha dicho… El plato de mondongo tenía un precio de 1,25 céntimos, igualmente vendían morcillas fritas en manteca de cochino que no pasaban de 0,50 céntimos.

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025
María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

11/05/2025

Victorita, vivía donde hoy está ubicado el mercado municipal en humilde casita de palma de donde salía la más exquisita comelona en aquella Valera hace 70 años.

 

 

 

 

El Mercado de Juancho Gómez…

 

 

 

Antes del año 1938, la fiesta de hortalizas y verduras se hacían a campo abierto, donde hoy encontramos al centro comercial Cobrapsa (calle 14 con Av. Bolívar),llamado en aquel entonces, sector “Guaicaipuro”… Todo se vendía fresquecito: arvejas, caraotas, cebollin, pimentón, venían del Alto de Tomón, Los Cerrillos y La Puerta. Los huevos criollos llegaban abrigados con hojas de tártago de Sabana Libre y Escuque.

En la dictadura de Juan Vicente Gómez, se construye el Mercado Municipal de la calle 12 con Av. 8, este es inaugurado en el gobierno de Eleazar López Contreras… Se beneficiaban cuatro reses diarias para toda la ciudad. Los carniceros que hicieron fama por descuartizar una res en un “abrir y cerrar de ojos”, fueron: mi vecino Polo Parra, Tomás Briceño, Silvestre Viloria y Fernando Fajardo.

El kilo de carne de la buena y sin hueso tenía un precio de 2,oo bolívares, con uno que otro hueso, Bs. 1,50 el kilo. El mondongo a 0,75 céntimos. Morcilla a bolívares 1,oo. La chinchurria se regalaba. Una res tenía un precio de 200 bolívares, las traía el comerciante Noé Matheus, en su potente camión carnicero desde la población de Monay, se las compraba a Don Chalo Pérez y a Cheguel Álvarez.

 

 

 

A patear Valera con Pepito…

 

 

 

En 1941, el emprendedor Juan Abreu, abre las puertas a un centro comercial a media cuadra de la plaza Bolívar por la Av. 10. Allí se vendía de todo; lámpara de gasolina traídas de tierras gringas, neveras que trabajaban con gas, máquinas de coser Singer para hacer la ropa al muchachero, calzados “Pepito”,” para que se les viera los pies más bonito”, rockolas mejicanas…

 

 

 

Hermano de Alfredo Sadel le gustó Valera

 

 

 

En 1944, aterriza en nuestra ciudad proveniente de la gran Caracas, el comerciante Ramón Luna, tío del mejor tenor que ha tenido Venezuela; Alfredo Sadel. Forma una empresa, con Elías Rad y levantan un próspero centro comercial en la Av. 10, entre calles 9 y 10. Bautizan el lugar con el nombre de “Rad y Luna”, dedicándose exclusivamente a vender tocadiscos, hoy lo llamarían equipos de sonido, y lo último que había en rockolas.

 

 

 

Y llegaron los barberos…

 

 

 

En 1950, los valeranos no se afeitaban con cualquier barbero, en eso eran exigentes, preferían pagar un bolívar más pero quedar de lo mejor para cuando llegaran a casa, la doñita exclamará: “Ay, mi viejo, si quedó buenmozo”… Don Roberto Sánchez, cortaba melenas en el sector La Ciénaga. Lucio Maldonado era un artista arreglando barbas en la Av. 10. Toribio Azuaje, había que hacerle la respectiva “cola” frente a la plaza Bolívar, para que le pasara a los clientes la cero, cero.

El mejor pan trujillano

 

 

 

En 1873, expertos artesanos se dan a la tarea de hornear un sabroso pan casero, dicen cronistas de la época que era toda una delicia, al no haber panaderías, los fabricantes tenían sus trabajadores que salían de casa en casa con su inolvidable pregón: ”Llegoooo el pan caliente; para las viejitas que no tienen dientes”. No había que caminar mucho, porque el pan “volaba” de lo rápido que se vendía.

Fue el cronista Rafael Gallegos Celis, quien abre las puertas a la primera panadería que conoció Valera. Sobresalieron como maestros panaderos; Pablito Tortebuy y Rafael Ortiz, quienes ganaron fama regional como hacedores del popular pan criollo valerano.

 

Fuente: La Ciudad Oculta; Pedro Bracamonte. Jesús Matheus Linares; Uranio Moboy.

 

 

Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Publicidad

Última hora

Capital Social | La metodología Metaplan® es para trabajar en equipo y con eficacia | Por: José María Rodríguez

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales