• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 27 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Pacto Educativo Global | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
10/12/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 Por: Antonio Pérez Esclarín

La educación de calidad para todos, condición indispensable para la convivencia democrática, la productividad y el logro de instituciones eficaces, debería ser la estrategia fundamental del Estado y de la sociedad para incorporar  a todas las personas al quehacer de la vida pública contemporánea. Las sociedades democráticas necesitan a todos sus ciudadanos y la vida democrática requiere de sujetos bien educados. El Estado, que representa el interés común y ejerce un poder conferido por la sociedad, debe  garantizar que el derecho a la educación de calidad para todos y todas se cumpla en términos de equidad, lo que implica compensar las desventajas de los más pobres para que las diferencias de origen no se conviertan en desigualdades y se reproduzca la pobre oferta educativa para los más pobres. Lamentablemente, hoy el Estado no está cumpliendo con este deber tan esencial y ha descuidado  la educación de los más pobres, que sólo reciben  migajas de educación.

Por eso, necesitamos un Estado eficiente y eficaz en el cumplimiento de los derechos esenciales de todos, en especial de los que cuentan con menos posibilidades y poder. El buen funcionamiento del Estado es condición para garantizar las políticas públicas y el disfrute por todos de los derechos esenciales. Un Estado ineficiente o que confunde deseos con realidades, proclamas con hechos,  cuyo verdadero interés es mantenerse a cualquier precio en el poder, es una tragedia para todos, pero sobre todo para los más pobres.

Si la educación es un derecho, es también un deber y responsabilidad de todos, Una mejor educación para un mejor país  requiere de la cooperación de todos: del Estado; de las familias y comunidades; de las instituciones públicas no gubernamentales de servicio al desarrollo; de la empresa privada; de los medios de comunicación y de la comunidad internacional. Cuando hoy hablamos de sociedad, nos referimos a una sociedad globalizada. Y así como la paz, las migraciones y la protección del medio ambiente los consideramos  tareas globales, también la educación tiene que convertirse en una responsabilidad compartida por todas las sociedades.

Ese es el sentido de la invitación del papa Francisco a que nos sumemos al Pacto Global por la Educación. Aceptarlo supone asumir los retos que nos plantean las nuevas tecnologías, las exigencias de equidad en la educación, la visión de una educación a lo largo  de la vida,  la construcción de nueva ciudadanía.  Y es necesario que este esfuerzo por la calidad esté ligado a la voluntad política por la equidad. De lo contrario, estaremos alimentando la tendencia a la desigualdad a partir de la educación, como está sucediendo en Venezuela. De ahí que los  esfuerzos deben  dirigirse a la defensa y mejora  de  la educación pública que abre la puerta a que mejoren las oportunidades para todos.

También  debemos trabajar para que  el derecho a la educación se extienda a vivir en un mundo educado, sin violencia, donde se respeten los derechos de todos y en el que todos podamos participar. Derecho a vivir sin miedo, en una sociedad amistosa, en la que compartimos nuestros sueños y valores, y construimos  el  futuro común. Este derecho a vivir en un mundo educado nos exige el deber de dejar de ser meros espectadores para involucrarnos en trabajar por un país  mejor. Que todos  tengamos la oportunidad de construir  juntos nuestro futuro compartido. Por ello, lo público no debe ser privatizado. Lo privado tiene sentido  cuando lo público está garantizado.

Lea también

ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS |  RECUPERAR LOS VÍNCULOS CONCILIADORES | Por: Víctor Corcoba Herrero

26/07/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el alma | Gracia Increíble | Por: José Rojas

26/07/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Futurista | Por: Juancho José Barreto

25/07/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

ALGUNAS CONCEPCIONES SOBRE EL HUMORISMO | Por: Ernesto Rodríguez

25/07/2025

 


(pesclarin@gmail.com)

@pesclarin      

www.antonioperezesclarin.com

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Antonio Pérez EsclarínEducaciónPacto Educativo Global
Siguiente
Sabana de Mendoza y su economía desde la época prehispánica /Por Héctor Díaz

Sabana de Mendoza y su economía desde la época prehispánica /Por Héctor Díaz

Publicidad

Última hora

Johnny Villarreal | Por: Luis Huz Ojeda

Garantizan en 100 % el acceso al estado Mérida tras emergencia

Amnistía Internacional denuncia ante la CIDH represión a defensores de DD HH en Venezuela

Venezuela se alista para escoger a sus 335 alcaldes en unos comicios con poca oposición

Despedido con afecto y respeto el profesor Gilberto Amaya

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales