• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 25 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

ONG tildan de insuficiente la reforma que reducirá magistrados en Venezuela

por Agencia EFE
07/01/2022
Reading Time: 2 mins read
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, Maikel Moreno, en una fotografía de archivo. EFE/Leonardo Muñoz

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, Maikel Moreno, en una fotografía de archivo. EFE/Leonardo Muñoz

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 7 ene (EFE).- El Foro Cívico de Venezuela, plataforma que agrupa a 690 organizaciones y a 194 actores de la sociedad civil, aseguró este viernes que la reforma a la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para reducir el número de magistrados de la Corte, aprobada por el Parlamento en primera discusión el 30 de diciembre, «es insuficiente» para garantizar independencia judicial.

El pasado 22 de diciembre, el presidente del TSJ, Maikel Moreno, propuso al Parlamento promover una reforma a la Ley Orgánica del TSJ para reducir el número de magistrados, propuesta que fue discutida y aprobada en primera discusión por los parlamentarios en una sesión extraordinaria, dos día antes de culminar el 2021.

La reforma plantea reducir el número de magistrados de la corte de 32 a 20, a razón de dos por cada una de las salas, que cuentan actualmente con cinco y pasarán a tres, salvo la Constitucional, que ahora tiene siete y se quedará con cinco.

«En opinión del Foro Cívico y organizaciones de DD.HH. esta modificación es insuficiente para garantizar la independencia del Poder Judicial e incumple con su designación plural, tal y como se encuentra expresada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela», aseguró el grupo en un comunicado.

La coalición de la ONG destacó que, entre los cambios propuestos en la reforma, también están determinar que la selección de los magistrados en el Parlamento se apruebe por una mayoría de dos tercios de los diputados y no por mayoría simple, y aumentar el número de personas que integrarían el Comité de Postulaciones Judiciales, órgano encargado de seleccionar a los candidatos a magistrados.

Al respecto, consideró una irregularidad que en la reforma se plantee que el Comité de Postulaciones esté integrado por quince miembros designados por la Asamblea Nacional, y que cinco de ellos sean diputados de la institución.

«El Comité de Postulaciones, de acuerdo con la Constitución, debe formarse solo con actores y expertos de la sociedad y, según el texto constitucional, no tiene cabida alguna un órgano intermedio», explicó el foro.

Además, aseguró que si bien estos cambios propuestos «revierten parcialmente» la reforma legislativa que permitió al Ejecutivo mantener «control total del Poder Judicial», no pueden «garantizar la independencia del Poder Judicial», en tanto que «la designación de magistrados termina siendo dirigida por los diputados afines a la coalición dominante», en este caso la chavista.

Lea también

Salvador Valero ( 1903-1976) / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Salvador Valero ( 1903-1976) / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

25/05/2025
Desenterrando la historia indígena de La Puerta: La “Encomienda Valle de Vomboy” / Por Oswaldo Manrique.

Desenterrando la historia indígena de La Puerta: La “Encomienda Valle de Vomboy” / Por Oswaldo Manrique.

25/05/2025
Regulo Godoy en la cabina de los Yankees  |  Por: Pedro Frailán

Regulo Godoy en la cabina de los Yankees | Por: Pedro Frailán

25/05/2025
Asilados en embajada argentina de Caracas dicen que «no hubo negociación» para su salida

Asilados en embajada argentina de Caracas dicen que «no hubo negociación» para su salida

24/05/2025

«Si no se establecen y respetan los procedimientos para la participación plural de otros actores, expertos y organizaciones de la sociedad, poca relevancia práctica tendrá que se designen 20 y no 32 magistrados, o que se aprueben por mayoría simple o calificada», destacó el Foro Cívico.

La alianza puntualizó que «la necesaria reforma integral del sistema judicial en el país» representa «un imperativo» para «lograr la recuperación del país y el bienestar de los venezolanos» y que supone una «oportunidad» para volver a la negociación entre Gobierno y oposición en Venezuela.

Sin embargo, destacó la importancia de la «recuperación» del sistema de administración de Justicia» con la participación «efectiva» de todos los actores relevantes.

Tags: LegislaciónONGTSJ
Siguiente
Argentina logra la presidencia pro tempore de la Celac para 2022

Argentina logra la presidencia pro tempore de la Celac para 2022

Publicidad

Última hora

Salvador Valero ( 1903-1976) / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Desenterrando la historia indígena de La Puerta: La “Encomienda Valle de Vomboy” / Por Oswaldo Manrique.

Asdrúbal Rojas | Por: Luis Huz Ojeda

IDENTIDAD Y CANTO EN ALEGRÍA DE LA TIERRA | Por: Anneris Zerpa

Regulo Godoy en la cabina de los Yankees | Por: Pedro Frailán

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales