• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 6 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

ONG Médicos por la Salud registra una mejora en los índices de atención hospitalaria en 2022 en Venezuela

por Agencia EFE
01/03/2023
Reading Time: 2 mins read
El doctor Julio Castro ofrece declaraciones a periodistas durante la presentación de la Encuesta Nacional de Hospitales y el balance completo del monitoreo del año 2022, hoy, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

El doctor Julio Castro ofrece declaraciones a periodistas durante la presentación de la Encuesta Nacional de Hospitales y el balance completo del monitoreo del año 2022, hoy, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Caracas, 1 mar (EFE).- Los índices de atención hospitalaria en Venezuela, medidos por la ONG Médicos por la Salud, registraron una «relativa mejoría» durante 2022 con relación a años anteriores, aunque la situación en el área «sigue siendo crítica», según el informe anual de su Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), difundido este miércoles.

«Los indicadores reflejan una situación que es muy inferior en términos cuantitativos a servicios de salud pública de la región y a pesar de que algunos índices han presentado una mejoría relativa, llegar a niveles de atención dignos del siglo XXI en América Latina, requiere cerrar una brecha inmensa en cada uno de los aspectos evaluados», dijo la ONG en su informe.

En su informe, la ONG detalló «un aumento discreto de 36,9 camas de emergencia promedio disponibles en cada hospital (2022), versus 35,1, en el 2021; y un promedio de 3,6 pabellones operativos en 2022, versus 3,5 en 2021″.

Con respecto a las salas de cirugía, explicó que «hoy, en Venezuela, sólo funcionan la mitad de los quirófanos de los que deberían según la capacidad estructural» establecida.

El abastecimiento de insumos básicos para atención de enfermedades «de alta prevalencia como infecciones respiratorias, cardíacas, neurológicas y trauma», en 2022, se computó en un 45 %, lo que representa una mejora de seis puntos con relación a 2019, aunque la fuente no precisó los datos correspondientes a 2020 y 2021.

No obstante, afirmó que «todavía los niveles de desabastecimiento siguen siendo muy importantes. En términos reales, la posibilidad de no encontrar un medicamento básico para una emergencia está cercana al 50 %».

El médico Julio Castro, quien presentó el estudio, aseguró que, a pesar de que la cifra revela una mejora al compararla con la de años anteriores, «está muy lejos de ser óptima».

Especificó que, en el caso de las salas de atención de emergencias el desabastecimiento es del 70 %, un valor que no ha variado desde 2019.

En cuanto al personal, la encuesta reportó que «se ha visto un incremento discreto (al pasar de) 10,1 residentes, en promedio, en emergencia en 2019, a 11 en 2022», y que el número de médicos especialistas y enfermeras se ha mantenido estable.

Por otra parte, advirtió que, en 2022, se registró «una estrategia preferencial para el abastecimiento de agua y energía de los hospitales (…) actualmente los sistemas de distribución de estos servicios están basados en camiones cisternas y plantas eléctricas», pero esto -señaló- que no resuelven el problema estructural.

 

 

Lea también

Presos políticos a cárceles comunes: la tortura silenciosa para los detenidos y sus familiares

Presos políticos a cárceles comunes: la tortura silenciosa para los detenidos y sus familiares

06/10/2025
El Gobierno de Ecuador no ve voluntad de diálogo en los dirigentes del movimiento indígena

El Gobierno de Ecuador no ve voluntad de diálogo en los dirigentes del movimiento indígena

06/10/2025
Canciller colombiana: «La presencia militar en el Caribe amenaza a los países de la región»

Canciller colombiana: «La presencia militar en el Caribe amenaza a los países de la región»

06/10/2025
¿Que es la tolerancia inmunológica periférica que ha justificado el Premio Nobel?

¿Que es la tolerancia inmunológica periférica que ha justificado el Premio Nobel?

06/10/2025

 

 

 

 

.

Tags: centros de saludDestacadoMédicosSalud
Siguiente

Cartel de citación al ciudadano ORLANDO ANTONIO GARCIA OLIVEROS (02/03/2023)

Publicidad

Última hora

Accidente vial en el centro de Boconó deja una persona lesionada 

Presos políticos a cárceles comunes: la tortura silenciosa para los detenidos y sus familiares

El Gobierno de Ecuador no ve voluntad de diálogo en los dirigentes del movimiento indígena

Canciller colombiana: «La presencia militar en el Caribe amenaza a los países de la región»

¿Que es la tolerancia inmunológica periférica que ha justificado el Premio Nobel?

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales