• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 16 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“No podemos comer ni carne, ni pollo, ni nada, puro arrocito y granos”

Menudencias, patas de pollo y vísceras son las opciones del tachirense para consumir proteína animal, la carne y el pollo no es común a pesar de que eran alimentos que consumían siempre antes de la crisis impuestas, relatan quienes se pasearon hoy por el mercado buscando qué comer

por Judith Valderrama
21/08/2019
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Judith Valderrama

@juditvalderrama

Fotos: JV

José Vivas, no comía carne desde enero, “cuando comí con las hayacas fue la última vez que la probé,  porque el sueldo mínimo que uno gana no alcanza si no pa´ un kilo de carne, no alcanza pa´ más”.

José Vivas

Dice que al venezolano le cambió la dieta radicalmente debido a la hiperinflación y la pobreza que enfrentan. “No podemos comer ni carne, ni polló, ni nada, solo granos y arrocito, más nada”. Pero éste miércoles compró un kilo de carne y el equipo de prensa de Diario de Los Andes lo acompañó a este gran momento, según relata José Vivas: “un kilo como para 20 personas más o menos. Un pedacito para cada uno. Hoy es un día de fiesta porque comemos carne”, dijo.

Relata que antes compraba una pieza completa de carne, pero ya no puede hacerlo. Hoy celebró como un gran día poder llevar a su mesa carne nuevamente, después ocho meses sin consumirla.

Menudencias y patas de pollo

Lea también

Los candidatos al comité ejecutivo de Fedecámaras llegaron al Táchira para escuchar a los asociados y fomentar la regionalización

Los candidatos al comité ejecutivo de Fedecámaras llegaron al Táchira para escuchar a los asociados y fomentar la regionalización

08/05/2025
Boconés es detenido por transportar droga en una muñeca y una corneta

Boconés es detenido por transportar droga en una muñeca y una corneta

07/05/2025
Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

01/05/2025
Cuatro hombres y una mujer aspiran a la Gobernación del Táchira

Cuatro hombres y una mujer aspiran a la Gobernación del Táchira

29/04/2025

La proteína que más lleva  el tachirense son las menudencias, como las patas de pollo que se consiguen a 14 mil bolívares el kilogramo, equivalente a más de un tercera parte del salario mínimo mensual de un venezolano.

Gersolina Pinzón

En el mercado Los Pequeños Comerciantes, de San Cristóbal, que es un espacio popular donde aseguran los consumidores se consiguen mejores precios la tarea no es sencilla para poder llevar a casa algo para el almuerzo, a Gersolina Pinzón la encontramos   cuando era casi el medio día y aún no llevaba nada en su bolsa, había hecho un gran recorrido pero los elevados valores de la proteína animal no le permitían comprar, estaba detenida en un puesto donde vendían patas de pollo, una opción posible para almorzar este día.

“Está tan altos los costos, primero pregunto y voy buscando lo más económico para ver que puedo llevar, porque de verdad que no se puede… Las paticas de pollo es lo que uno medio puede llevar para un caldito o guisaditas”.

Pinzón ahora no está trabajando, compra con lo que su yerno le da para alimentarse, “llevar un kilo y hay que estirarlo para dos o tres veces. Carne de primera  no compramos y si lo hacemos  la estiramos como chicle”.

Esta tachirense siente  quien afirma que le cambió mucho la vida ahora consume caraotas y arroz, que no es económico, pero es más accesible: “!Ay mi amor!  Éste presidente nos llevó fue a la quiebra mija, el país se está cayendo y nadie se da cuenta. No sé mi amor a dónde iremos a parar, porque no tenemos una buena alimentación. Demasiada hambre  hay aquí, demasiada, todo el mundo está emigrando porque tienen sus hijos”.

Los legumbres y vegetales no está en su dieta, afirma Pinzón que es muy difícil comprarlas y si lo   hacen es en poca cantidad, “no hay cambio, no hay nada, cada día más para atrás y para atrás. Cada día se come menos, un sueldo mínimo no da ni para comer. Un mes de trabajo no te permite ni comprar un pollo. Hoy por ejemplo  no sé qué voy hacer de almuerzo, porque no he comprada nada, nada”.

Las ventas disminuyen

Randi Leal

Randi Leal,  también se ve afectado, él tiene un puesto de carne en el mercado de San Cristóbal y dice que las ventas cada día disminuyen más, porque la gente lleva muy pocas porciones, “compran es medio kilo de cada cosa, antes llevaban de a dos kilos, pero hoy buscan lo más barato. Se llevan lagarto, paleta, las  vísceras las buscan mucho. Sustituyen la carne de guisar por la de cabeza”.

Un kilo de carne estaba costando este 21 de agosto, entre 26 y 29 mil bolívares,  quedan 10 mil bolívares del salario mínimo del venezolano si llevan el producto, y para pasar un mes con esa cantidad es inevitable no pasar hambre.

Dos salarios mínimos en 2 kilos

María Torres

María Torres, compró cochino para el almuerzo, contó que el dinero que llevaba le alcanzó este día. “La forma de hacer mercado ha cambiado bastante, hay cosas que no hemos podido comprar. Nosotros comprábamos para un mes y ahora no podemos, compramos para un día”.

Torres pagó 71 mil bolívares por un kilo 900 gramos de cerdo, es decir el equivalente a  casi dos meses de trabajo de un venezolano.

“Comemos mucho menos”

Jacob Jaimes

Jacob Jaimes, tuvo mejores posibilidades y se llevó para su casa un kilo y medio  de pechuga de  pollo que debe rendir para una semana aproximadamente.

“La inflación nos lleva cada día a consumir menos. Ha disminuido todo para todos los venezolanos, los costos nos llevan a eso, pero sin embargo hay que comprar. Estoy llevando la pechuga aquí en el mercado en 30 mil, pero en un  supermercado está en 56 o 60 mil bolívares”.

 

Tags: CarneComerhambreTáchiraVenezolanos
Siguiente
60% de los cilindros de gas en Táchira están dañados

60% de los cilindros de gas en Táchira están dañados

Publicidad

Última hora

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales