• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 14 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Niños torturados, país inhumano | Por: Carolina Jaimes Branger

por Carolina Jaimes Branger
04/11/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El 30 de octubre leí en X un mensaje de la cuenta “La hija de don barredora”, que dice: “Hace unos años mi mamá escuchaba gritar un nene de 2 años. Varias veces, los gritos subían por el vacío del edificio. Ella llamó a la policía, en la 2da visita, descubrieron que el nene era abusado por el padrastro. Desde entonces, no me importa si en algún momento llego a incomodar a alguien, siempre aplico lo mismo que mi mamá: si escucho un niño gritando desesperado, (incluso un animal llorando), llamo a la policía. Prefiero quedar como la sapa, a quedar como la persona que pudo hacer algo ante una desgracia y no lo hizo”. Sabias palabras. Recordé a mi papá que desde pequeña me inculcó que “siempre que estuviera frente a una injusticia, levantara mi voz, aunque fuera la única que lo hiciera”.

Hoy vuelvo a levantarla por los presos políticos. Y esta vez, en particular, por los menores detenidos. Hay discapacitados entre ellos, incluso un joven con TEA (Trastorno del Espectro Autista). Las consecuencias de esas detenciones durarán para siempre, sobre todo en él, que no tiene las herramientas cognitivas ni emocionales para entender qué le está pasando.

Leo que los padres esperando en las afueras de las cárceles escuchan gritos de auxilio. Probablemente los están torturando para obtener sus firmas en confesiones falsas. La tortura siempre es una violación grave de los derechos humanos. Pero cuando las víctimas son niños, el impacto es aún más devastador. Los regímenes que recurren a la tortura de menores infringen principios fundamentales de dignidad y humanidad que dejan cicatrices profundas y duraderas en las víctimas: daños irreparables en su salud mental y emocional, afectando su capacidad para llevar una vida plena y productiva.

El uso de la tortura contra niños es la parte más vil y sombría de las estrategias de represión y control social, que están destinadas a sembrar el miedo y sofocar la disidencia. Estas prácticas son condenadas por organismos internacionales como las Naciones Unidas, a través de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención contra la Tortura, (ambas suscritas y ratificadas por el estado venezolano), pero estos esfuerzos son poco útiles cuando se trata de regímenes como el nuestro, que decidieron patear la mesa y huir hacia delante, llevándose lo que sea y como sea, con tal de permanecer en el poder.

Cínicas, por decir lo menos, las declaraciones del canciller venezolano Yván Gil, quien recientemente estuvo en Cali. Al ser interrogado insistentemente por la prensa nacional e internacional por las reiteradas denuncias de las violaciones de derechos humanos a las personas detenidas, entre ellos adolescentes y por razones meramente políticas, el canciller respondió que “en Venezuela existe un Estado de derecho que funciona, que trabaja, con instituciones que funcionan de manera armónica como la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y otros órganos de justicia. Invito a que vayan a Venezuela, vean la paz y el crecimiento que estamos logrando”.

“Estado de derecho”, “armonía”, “paz”, “crecimiento”. Nada de esto es posible si la tortura persiste, menos aún si los torturados son menores. Todas las instituciones del régimen venezolano son cómplices si no hacen nada para erradicar tales violaciones. Ojalá que sus hijos -tan inocentes como los que hoy son torturados- siempre puedan crecer en un entorno seguro y respetuoso de sus derechos fundamentales.

@cjaimesb

Lea también

A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

DEMAGOGIA EN LA TRAGEDIA AMBIENTAL | Por: César Pérez Vivas

14/07/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

¡MIS VERICUETOS! | LA CORRUPCION: IMPULSO AMORAL | Por: Luis Aranguren Rivas

14/07/2025
Un registro electoral rebuscado y cuestionable (¿?) | Por: Isaías Márquez

El entorno natural y nosotros | Por: María Sara Vivas Araujo

14/07/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | La sociedad contemporánea y la teoría de los sistemas sociales

14/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Gobernación de Mérida inició formulación del presupuesto del año 2025

Gobernación de Mérida inició formulación del presupuesto del año 2025

Publicidad

Última hora

El Supremo de EE.UU. da luz verde a Trump para desmantelar el Departamento de Educación

Trujillo | Productores del municipio La Ceiba insisten en solicitar canalización del río Motatán

Sector La Escuela del Barrio El Milagro actualizó vocerías comunales

Indígenas de Colombia usan la tecnología para promover el turismo y preservar tradiciones

La palabra gocho como gentilicio tachirense es incorporada a la RAE y a la DLE

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales