• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 13 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Ni lágrimas ni estrellas; las perseidas alcanzan su máxima actividad

por Agencia EFE
09/08/2021
Reading Time: 3 mins read
Se acerca una de las lluvias de estrellas más famosas del año: las perseidas ya aparecen en el cielo nocturno, pero el mejor momento para contemplarlas será la noche del 12 al 13 de agosto, una ocasión para la que no se necesita instrumental, solo alejarse de la ciudad y tumbarse bocarriba. EFE

Se acerca una de las lluvias de estrellas más famosas del año: las perseidas ya aparecen en el cielo nocturno, pero el mejor momento para contemplarlas será la noche del 12 al 13 de agosto, una ocasión para la que no se necesita instrumental, solo alejarse de la ciudad y tumbarse bocarriba. EFE

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Madrid, 9 ago (EFE).- Son partículas que en su mayoría no superan el diámetro de un cabello, proceden del cometa Swift-Tuttle y constituyen uno de los espectáculos astronómicos más populares del verano cuando, al colisionar con la atmósfera, desencadenan las «perseidas», una lluvia de estrellas que en los próximos días alcanzará la máxima actividad.

Las «Lágrimas de San Lorenzo», conocidas así en algunos lugares por coincidir su máxima actividad con las noches anteriores y posteriores a esa festividad, convocarán durante los próximos días a científicos, aficionados a la astronomía y a personas interesadas en su observación en numerosos lugares del mundo.

Pero ni son estrellas ni son lágrimas. Son partículas de polvo, aunque algunos objetos pueden alcanzar el tamaño de un guisante y hasta el de una pelota de tenis, y al chocar bruscamente con la atmósfera terrestre se desintegran y emiten esa traza luminosa con apariencia de estrella fugaz.

El cometa Swift-Tuttle -que tiene un diámetro de 26 kilómetros y es el mayor objeto que de forma periódica se acerca a la Tierra- completa una órbita alrededor del Sol cada 133 años, y cada vez que se acerca a la estrella se calienta y emite chorros de gas y pequeñas rocas; son esas minúsculas partículas las que acaban colisionando cada verano con la atmósfera terrestre.

El investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) José María Madiedo ha explicado que las perseidas han sido ya ampliamente estudiadas por los astrónomos y el valor científico que tienen no es por lo tanto comparable al de otras lluvias de estrellas menos conocidas y más recientemente descubiertas.

Pero Madiedo, en declaraciones a EFE, ha valorado su importancia como herramienta idónea para divulgar al público cuestiones relacionadas con este tipo de fenómenos y fomentar el interés por la astronomía, y ha asegurado que la utilidad científica de las perseidas no es irrelevante, ya que de su estudio se puede obtener información importante sobre los procesos que han tenido lugar en su cometa «progenitor».

Según los datos facilitados por el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), la actividad de las perseidas comenzó el pasado 21 de julio y se prolongará hasta el 24 de agosto, pero durante las próximas noches alcanzará la máxima actividad, con unos cien meteoros por hora, aunque no todas llegan a ser visibles para el ojo humano.

Lea también

Murió el expresidente José «Pepe» Mujica

Murió el expresidente José «Pepe» Mujica

13/05/2025
Conflictos y desastres mantienen desplazadas a 83 millones de personas, una cifra récord

Conflictos y desastres mantienen desplazadas a 83 millones de personas, una cifra récord

13/05/2025
Trump anuncia el levantamiento de sanciones de EE.UU. a Siria

Trump anuncia el levantamiento de sanciones de EE.UU. a Siria

13/05/2025
Alto comisionado de la ONU insta al gobierno de Maduro a liberar a todos los presos políticos y cesar las desapariciones forzadas

Alto comisionado de la ONU insta al gobierno de Maduro a liberar a todos los presos políticos y cesar las desapariciones forzadas

13/05/2025

El Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA) ha observado que los restos del cometa entran en la atmósfera terrestre a unos 210.000 kilómetros por hora y que la colisión con la atmósfera es tan brusca que la temperatura de esas partículas aumenta hasta 5.000 grados en solo una fracción de segundo, por lo que se desintegran al instante y «dibujan» esa estela.

La colisión y desintegración se produce a una distancia de la superficie de la Tierra de entre ochenta y cien kilómetros, por lo que solo las partículas más grandes generan «bólidos» o bolas de fuego visibles desde la tierra sin necesidad de instrumentos ópticos especiales.

Las perseidas impactan también contra la Luna, pero al no tener esta una atmósfera que la proteja, chocan directamente contra el suelo lunar a esas velocidades y de una forma tan brusca que provocan la formación de nuevos cráteres y breves destellos de luz que en este caso no son perceptibles por el ojo humano pero sí con telescopios.

Los centros de investigación y los expertos aconsejan siempre desplazarse hasta lugares oscuros y donde la contaminación lumínica es menor para observar este espectáculo, pero el investigador del IAA José María Madiedo ha subrayado a EFE que la lluvia de estrellas también se puede contemplar desde las grandes ciudades, aunque en este caso solo sean visibles para el ojo humano las «estrellas» más brillantes.
Raúl Casado

Tags: Astronomía
Siguiente
El Veintitrés de la parroquia Junín otra de las poblaciones que sufre por la escasez de agua

Diecisiete meses que el 70% de la población del Kilómetro 23 no tiene agua en sus hogares

Publicidad

Última hora

Murió el expresidente José «Pepe» Mujica

El votar permitirá los cambios en las políticas públicas del Estado

Conflictos y desastres mantienen desplazadas a 83 millones de personas, una cifra récord

Invitan al 3er. aniversario y Romería Regional de San Benito de Palermo en Valera

Trump anuncia el levantamiento de sanciones de EE.UU. a Siria

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales