• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Mulino responde a Trump que «el Canal es y seguirá siendo de Panamá»

por Agencia EFE
20/01/2025
Reading Time: 3 mins read
Fotografía de archivo del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, en el salón Amarillo del Palacio de las Garzas (sede de Gobierno), en la Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

Fotografía de archivo del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, en el salón Amarillo del Palacio de las Garzas (sede de Gobierno), en la Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Ciudad de Panamá, 20 ene (EFE).- El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó este lunes «de manera integral» las palabras de su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre sus intensiones de «retomar» el canal de Panamá, al señalar una vez más que «el Canal es y seguirá siendo de Panamá».

«En nombre de la República de Panamá y su pueblo, debo rechazar de manera integral las palabras esbozadas por el presidente Donald Trump relativas a Panamá y su Canal, en su discurso inaugural. Reitero lo expresado en mi mensaje a la Nación, el pasado 22 de diciembre: el Canal es y seguirá siendo de Panamá», señaló en un comunicado el mandatario centroamericano.

Trump reiteró hoy durante su acto de investidura que va a «retomar» el Canal de Panamá debido a que, según afirma, hay presencia china, y además se quejó nuevamente del alto precio que estarían pagando los barcos estadounidenses al cruzar la vía interoceánica.

«China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a retomar», señaló el mandatario estadounidense.

 

Niega presencia de «ninguna nación» y apunta al diálogo

Mulino volvió a asegurar que «no hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración. El Canal no fue una concesión de nadie. Fue el resultado de luchas generacionales que culminaron en 1999, producto del tratado Torrijos-Carter», subrayó.

«Y, desde entonces hasta la fecha, por 25 años, de manera ininterrumpida, lo hemos administrado y expandido con responsabilidad para servirle al mundo y su comercio, incluyendo a los Estados Unidos», agrega en el comunicado.

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

El Canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso total al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por el líder panameño, Omar Torrijos (1929-1981), y el presidente estadounidense, Jimmy Carter (1924-2024).

Así, apuntó Mulino: «Ejerceremos el derecho que nos ampara, la base jurídica del Tratado, la dignidad que nos distingue y la fortaleza que nos da el Derecho Internacional como vía idónea para manejar las relaciones entre países y, sobre todo, entre países aliados y amigos, como lo demuestran la historia y nuestras actuaciones respecto a los EEUU».

Y concluyó, en tono conciliador, que «el diálogo es siempre la vía para aclarar los puntos mencionados sin menoscabar nuestro derecho, soberanía total y propiedad de nuestro Canal».

 

«Lo que está en Panamá es de los panameños»

El nuevo presidente estadounidense acusa desde diciembre a la administración del canal de cobrar tarifas excesivas a EE.UU., así como un supuesto control de la vías por parte de China, ambos extremos negados reiteradamente por las autoridades panameñas.

Las continuas afirmaciones de Trump sobre la «recuperación» del Canal de Panamá han generando un amplio rechazo en el país centroamericano, especialmente desde el Gobierno panameño que ha reiterado en varias ocasiones que el «el Canal es y seguirá siendo panameño» y es «incomprable».

En este escenario un grupo de sindicatos protestaron este lunes frente a la residencia de la embajadora estadounidense en Panamá quemando banderas de EE.UU. en rechazo a las afirmaciones de Trump de retomar el Canal, en el marco de su investidura.

«Ni Trump, ni los gringos ni su Ejército ni su Gobierno tienen nada en Panamá. Lo que está en Panamá es de los panameños: el canal es panameño, la soberanía es panameña y la autodeterminación es panameña», dijo a EFE el líder sindical Saúl Méndez.

 

El canal, una «lucha» por la soberanía

El traspaso de la vía a manos panameñas hace 25 años es una «lucha» histórica y una «conquista irreversible» por la soberanía total de Panamá que se extendió por décadas, como ha señalado el Ejecutivo de Panamá.

Hace 61 años, el 9 de enero, una veintena de estudiantes murieron al enfrentarse a tropas estadounidenses que rasgaron una bandera de Panamá, que los primeros buscaban izar en la otrora zona del canal, un enclave colonial entonces bajo control de EE.UU.

Además de los Tratados Torrijos-Carter, que devolvieron el Canal a Panamá, existen además documentos relativos a la neutralidad permanente y la operación de la vía firmados por EE.UU. y Panamá en 1977 que son de «obligatorio» cumplimiento, y pusieron fin al tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 que le dio a EE.UU. los derechos a perpetuidad para construir y usufructuar el canal iniciado por los franceses, como explicó a EFE el exmandatario panameño (1978-1982) y exnegociador de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, Arístides Royo.

 

 

 

 

 

.

Tags: Canal de PanamáPolítica
Siguiente
Más de 8.000 desplazados han llegado a Cúcuta huyendo de violencia en Catatumbo colombiano

Más de 8.000 desplazados han llegado a Cúcuta huyendo de violencia en Catatumbo colombiano

Publicidad

Última hora

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Fiscal Tarek William Saab expone en Mérida sobre protección para infancia y juventud

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales