• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

‘Mujeres al oído’, un proyecto de audiolibros para visibilizar a escritoras ecuatorianas

por Agencia EFE
15/06/2024
Reading Time: 3 mins read
La directora del proyecto de audiolibros '?Mujeresal oído'?, la ecuatoriana Valeria Guzmán, habla con EFE durante una entrevista. EFE/ José Jácome

La directora del proyecto de audiolibros '?Mujeresal oído'?, la ecuatoriana Valeria Guzmán, habla con EFE durante una entrevista. EFE/ José Jácome

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Quito, 15 jun (EFE).- El proyecto de audiolibros ‘Mujeres al oído’ busca visibilizar “la literatura de mujeres que escriben actualmente en Ecuador”, así como acabar con las barreras de divulgación de la cultura, porque la producción literaria del país “tiene un problema de difusión, no de calidad”, según afirma la directora de esta iniciativa, la ecuatoriana Valeria Guzmán.

“Lo que queríamos era hacer una visión panorámica de la literatura escrita por mujeres y que llegase a un público distinto porque hay gente a la que tal vez no le gusta leer, pero sí escuchar”, explica la poeta y lexicógrafa Guzmán en una entrevista con EFE tras su participación en un recital en la Feria Internacional del Libro de Quito.

“A lo largo de la historia nos encontramos con que no se editaba a mujeres o se editaba a muy pocas, y a estas no se las reeditaba”, denuncia Guzmán, quien se propuso terminar con esta barrera de acceso para conocer la obra de escritoras.

Este proyecto comenzó a andar en 2020, luego de que Guzmán, junto a los compañeros de La Parada Producciones, solicitaran los fondos nacionales convocados por el Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación para la promoción de la cultura en el contexto de la covid-19.

En esta primera fase, grabaron ocho cuentos de escritoras ecuatorianas, entre las cuales Guzmán destacó a la autora nacida en Brasil Gabriela Alemán, quien “abre generacionalmente este proyecto de narrativa”, y donde la escritora más joven es de finales de la década de 1990, comenta Guzmán.

 

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025

“Una visión inclusiva de las autoras”

El éxito de esta iniciativa fue casi inmediato. Pronto comenzaron a recibir escuchas, en especial, de gente joven, a través de sus perfiles en plataformas como YouTube y SoundCloud, donde aún cuelgan audios de acceso gratuito.

“Habíamos pensado esto como un proyecto nacional y ya está, pero empezamos a ver que nos escuchaban desde Argentina, Lima, Luxemburgo…”, señala Guzmán.

Es por ello que, pese a quedarse sin financiación, el equipo decidió continuar con el proyecto “por amor al arte”, expresa.

Guzmán, quien hoy trabaja en la Academia Ecuatoriana de la Lengua, recuerda que después de esta primera fase continuaron con obras de poesía y en la actualidad se encuentran inmersos en la grabación de microrrelatos. Un camino que ha reunido ya en el catálogo a unas 40 autoras del país andino.

Y pese a las «puertas cerradas» con las que se han encontrado, el equipo de ‘Mujeres al oído’ no ha cesado en el intento de posicionar la obra de ecuatorianas mediante nuevas programaciones.

“Vamos a grabar poemas en tsáfiki, kichwa y shuar (lenguas originarias) y también literatura de mujeres trans”, anunció la autora de poemarios como ‘Ofidias’ (2022) y ‘Efusiva penitente’ (2023), quien apostilló que es “muy importante tener una visión panorámica e inclusiva de las autoras”.

La directora del proyecto de audiolibros ‘?Mujeresal oído’?, la ecuatoriana Valeria Guzmán, habla con EFE durante un

Las escritoras en la literatura ecuatoriana 

La directora, quien también forma parte del comité editorial de la revista especializada Nueva York Poetry, achaca el éxito de los audios sonoros a que las escritoras ecuatorianas están “en un buen momento”.

“Nosotros ahora tenemos a Mónica Ojeda, María Fernanda Ampuero, Yuliana Ortiz Ruano, Solange Rodríguez, Natalia García Freire…”, dice Guzmán al enumerar a las escritoras más reconocidas del momento.

Y agrega que “estas autoras son una suerte porque hacen visible a otras que aunque no estén en esa misma posición, finalmente hay una repercusión”.

No obstante, Guzmán denuncia, que pese a los avances, las escritoras aún se enfrentan a barreras de género como que sólo se llame a hombres para participar en conversatorios o en publicaciones colectivas.

“Esto no es una guerra, no peleamos contra los hombres. Estamos buscando paridad y tener las mismas oportunidades en los mismos espacios. Eso es todo”, concluye Guzmán, quien junto a su equipo seguirá contribuyendo al cambio con ‘Mujeres al oído’.

 

 

 

 

 

 

.

Tags: audiolibrosLiteratura
Siguiente
Alcaldía de Valera inaugura consultorio médico integral para la atención gratuita del pueblo

Alcaldía de Valera inaugura consultorio médico integral para la atención gratuita del pueblo

Publicidad

Última hora

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales