• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 8 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Marceau, el mimo del mundo | Por: Ramón Rivasáez

por Ramón Rivas Sáez
22/03/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Hoy lunes 22 de marzo, estaría cumpliendo 98 años, Marcel Marceau, quien hizo del mimo un arte que inundó el mundo contemporáneo, por su gracia y la manera de comunicarse sin palabras, solo a través de una rica gestualidad que este artista francés, difundió con la bonhomía que le acompañó en los distintos escenarios que tuvieron el privilegio de disfrutar de su talento histriónico.

Quizá otro genio de la actuación Charlie Chaplin, fue el influjo mayor que motivó la larga carrera artística de Marceau, nacido en Estraburgo en 1923, cuyo padre, quien era cocinero pereció en los campos de concentración de Auschwitz en la Alemania nazi. Marceu inició su actuación en Inglaterra, donde perfeccionó su inglés; luego ingresó en la Escuela Nacional Superior de Arte de Limoges; inmediatamente comienza sus giras por los principales teatros parisinos y al derrumbarse el III Reich, acompañó a las tropas de ocupación francesa en Alemania, donde actuó para los soldados galos

Marceau, gracias a su valentía y dones de gran artista salvó de la muerte segura a unos 300 niños judíos condenados a ser conducidos a los hornos por las fuerzas ocupantes en Francia; él mismo a los quince años tuvo que huir junto a su familia de París ante la amenaza nazi de arrasar todo lo que   despertara sospecha de tener algún nexo judío.

Pese a la presencia de las tropas nazi en su país, Marceau pudo cursar arte dramático en el teatro Sarah  Benrhart, de París, institución en el que comenzó a mostrar destellos de su futuro arte en los escenarios;  marchó a Londres, nación donde los nazis no habían invadido; solo después fue víctima de los terribles bombardeos de la aviación teutona.

Tras la caída de Hitler, Marceau se dedicó a propagar su magia por el mundo, hizo recorridos por los más diversos teatros; inicialmente con su escuela de pantomima de París, posteriormente con su Fundación y la comedia musical, fue conocido por todos los públicos; sus giras por América Latina, fueron apoteósicas; visitó varias veces Venezuela.

Tuve el honor de entrevistarle en Barquisimeto, antes de su presentación en el Teatro Juárez, donde maravilló a los espectadores. A propósito de la entrevista, observé a un personaje extraordinariamente sencillo, conversador, con la gracia de quien se nutre a diario de las bondades de la poesía; de una inmensa sensibilidad y paciencia; pese a la barrera idiomática la conversación fluyó a grandes trancos.

Por cierto, le pregunté por uno de sus asistentes, en Italia,  el cineasta y artista chileno Alejandro Jodorosky, entonces percibí en su rostro una alegría que  iluminó su mirada inteligente, tranquila, sosegada; tenía conocimiento del austral por mi amigo Dámaso Ogaz. El santiaguino Jodorosky con más de 90 años reside actualmente en París. Mencionarle a Jodorosky fue un bálsamo para Marceau que recordó la ayudantía de su amigo en sus actuaciones en los teatros italianos en las que realizaron memorables actuaciones.

Considerado el poeta del silencio, este mimo, incorporó canciones, el movimiento y el humor a través de fábulas o cuentos populares que hicieron las delicias de cada una de sus inolvidables presentaciones que cumplió a lo largo de más de sesenta años de vida artística. Un mimo inmortalizado por sus dones de pacifista, de solidario creador y sobre todo como un ser cuya vida ofrendó a pensar en que la cultura de la convivencia y la tolerancia son    valores que debemos defender día tras día.

 

Lea también

¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

Memoria Cultural | «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( IV )

07/10/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

La realidad de la inflación | Por: David Uzcátegui

07/10/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS…! | DOÑA ESTÍLITA VILLEGAS (Vda) DE PARIS | Por: Luis Aranguren Rivas 

06/10/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | ALEGRIA Y UNIÓN VENEZOLANA POR NUESTROS SANTOS | Por: Conrado Pérez

06/10/2025

 

.

 

Siguiente
Sindicatura Municipal de Boconó desconocía acuerdos de flexibilidad en sector comercio

Sindicatura Municipal de Boconó desconocía acuerdos de flexibilidad en sector comercio

Publicidad

Última hora

Bolas Criollas: “ruge el deporte” con la inauguración de la «Copa Navidad» en La Cejita

La pasión del beisbol venezolano regresa: conoce el calendario de la zafra 2025-26 de la LVBP

Tras el pase de Egipto, 19 selecciones han asegurado su presencia en el Mundial 2026

Declaran mañana 9 de octubre como Día de Júbilo No Laborable en el municipio Trujillo

Joven hiere a tres personas en colegio de Arjona por cumplir «reto viral»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales