• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 13 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Manuel Isidro Molina, vislumbró el nuevo periodismo trujillano | Por: Ramón Rivasáez

por Ramón Rivas Sáez
18/01/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

En ocasión del sesquicentenario de la comarca -15 de febrero de 1970-el periodista y cronista de la ciudad, don Luis González, editó la revista “Valera”, en cuya edición especial, publicó un artículo del reconocido docente y periodista Manuel Isidro Molina, quien en un enjundioso análisis sobre el periodismo trujillano, propuso la creación de un periódico que recogiera las aspiraciones de la comunidad, que fuese el auténtico vocero de los diferentes sectores, en un deseo unánime de reivindicar e identificar las penalidades de la entidad y cómo proponer las soluciones más adecuadas a sus ingentes necesidades.

Pero quién era Manuel Isidro Molina Gavidia; para las nuevas generaciones, es relevante recordar que este valerano nació un 10 de diciembre de 1915 y falleció un 14 de julio de 1998 en la ciudad de Mérida. Manuel Isidro Molina, fue periodista en las épocas más duras, en tiempos de dictadura; en 1937 y durante Marcos Pérez Jiménez. Fundó los semanarios Marcha y Cocoliso, éste último humorístico que circuló en la década de los 50.

Molina Gavidia ejerció el periodismo en Valera en los años 50, matizado con carcelazos, persecuciones que sufría   de manera constante, a cargo de los esbirros de la SN; al final, el régimen le confinó en Caracas, hasta donde llegó a ejercer nuevamente su labor; entonces, se dedicó al estudio e ingresó a la Escuela de Comunicación Social  de la UCV. Tras egresar, fue incorporado al cuerpo docente de la escuela e hizo carrera como investigador; se dedicó el periodismo científico.

Con los años, fue presidente del Círculo de Periodismo Científico;  directivo de la extinta AVP (Asociación Venezolana de Periodistas); director del Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP) y en 1969, recibe el premio nacional de periodismo de Investigación.

 

La propuesta de MIMG

En el referido artículo publicado en la revista “Valera”, Molina plantea la fundación de un diario dispuesto a “Una labor constructiva, lograrlo no es fácil, pero tampoco imposible…” reconoce. Luego sentencia “Un diario juega en la vida de una comunidad un papel comparable al desempeñado por una gran escuela, un teatro, una gran fábrica, etc, la aspiración es alcanzable”.

Molina,   admitió  que  la dificultad era de orden subjetivo, porque habría que convencer a quienes tienen el capital a invertir en el proyecto, acerca de la necesidad de una empresa de esta naturaleza. Se interrogó cómo interesar a los inversores  “en la idea de la función social del periódico por encima de la apetencia de dividendos”.

“Evidentemente no bastaría en pensar en términos de bolívares y de máquinas. Es necesario pensar en el elemento humano y en las reservas morales de la gente que ama a su región”. Al final, Molina planteó un diario “en cuyas páginas trascendiera el alma y la voluntad emprendedora de esta comunidad vigorosa que sigue haciendo su camino”.

Lea también

LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

UN MUNDO PLÁSTICO | Por: Francisco González Cruz

13/08/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Otro paso hacia la autocracia en El Salvador | Por: David Uzcátegui

12/08/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Pasar de una civilización toda adictiva a otra coherente, sana y sustentable | Por: Frank Bracho

12/08/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Antonio Lauro | Por: Ramón Rivasáez

12/08/2025

 

Ocho años después surge el DLA

La prédica, la exhortación y la aspiración genuina del investigador comunicacional, se cristalizó el 24 de agosto de, 1978 al circular por vez primera el Diario de Los Andes, novísimo medio impreso que causó un impacto cultural de primer orden no solo en la entidad trujillana sino en la región andina y el resto del país, por sus enfoques de la realidad social, económica y cultural de la Venezuela de fines de siglo XX.

Un grupo emprendedor empresarial dirigido por el economista Eladio Muchacho Unda, hizo posible el sueño esbozado durante el sesquicentenario de la pequeña urbe. El sueño no ha terminado.

Siguiente
SINTESIS DEPORTIVA | POR: AVELINO AVANCIN

SINTESIS DEPORTIVA | POR: AVELINO AVANCIN

Publicidad

Última hora

Colombia despidió a Miguel Uribe Turbay en una plaza de Bolívar silenciada por el luto

Trujillo | Alcaldía de Sucre continúa con mantenimiento de vialidad y servicios públicos en las parroquias

El Congreso de Colombia pide justicia y reconciliación en despedida a senador Uribe Turbay

OVP considera como «grilletes invisibles» la excarcelación de Martha Grajales

Zelenski dice que espera un alto al fuego de la reunión Trump-Putin del viernes en Alaska

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales