• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 12 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Mango, el desayuno de los valeranos

por Redacción Web
14/04/2018
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

(Juan Pérez. ECS) Tras el inicio del mes de mayo, lapso considerado por las personas como “la temporada del mango”, los vendedores ambulantes llenan sus cestas de esta fruta tropical. La ciudad de Valera, específicamente la calle 8, está arropada por la venta y el consumo de este rubro.

Los conocidos “buhoneros” cambian su mercancía de cambures por los mangos, puesto que consideran que por la fecha hay más accesibilidad del producto, que a su vez sustituye algunas comidas del venezolano, así como lo manifestaron varios de los presentes, en los distintos lugares que visitó el equipo reporteril del Diario de Los Andes. La expresión más resaltante de esta pesquisa fue “el mango es el desayuno de los valeranos, y de los venezolanos”.

El kilogramo de esta fruta oscila entre los 20 mil y 25 mil bolívares, siempre y cuando esté madura, ya que si está verde su precio varía entre los 10.000 a 15 mil Bs. por kilo. Es por esto, que los habitantes y visitantes de la ciudad comercial, compran este postre natural para consumirlos por su bajo costo, al mismo tiempo porque tienen mayor accesibilidad, al ver que en cada rincón de Valera hay un vendedor ambulante con su puesto lleno de esta fruta madura o verde, esta última la acompañan con especerías y la ofrecen cortada en pedazos en una bolsa transparente.

 


Todavía hay cambures

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

Sin importar el “mes de los mangos”, la venta que compite con el rubro amarillento y toques naranjas, es aquella que tenga que ver con los cambures y sus derivados como el plátano, que al igual como los mangos tienen precios diferentes si son verdes o maduros.

Los plátanos maduros los venden a ocho por 30 mil bolívares, así como individual a 15 u 18 mil Bs. Mientras que los cambures maduros son vendidos de 25 a 30 mil Bs. el kilogramo. Este alimento rico en potasio como acompañante de las comidas ha ayudado al consumidor a subsistir. Asimismo, se prevé que lo hará el mango, mientras reine en el mes de mayo.


 

Voces

Alexander Torres: “yo vendo mangos por el bajo costo que tienen, este año es el año del mango. Ofrezco mangos y a veces cambures por la situación del país, esto para agarrar efectivo, para pagar el transporte y eso. Por eso tengo mi siembra”.

 

Juan Carlos Suárez: “este es el desayuno de los venezolanos. El mango es una fruta tropical que tiene una amplia cosecha este mes, por eso se vende mucho, así como se están vendiendo los cambures. Después de mayo la venta de mangos es diferente”.

 Ana Bolívar: “tengo que aprovechar la temporada de mangos por el precio de los mismos. A mí me gusta comer mucho esta fruta. Además que en medio de esta crisis hay que buscar la frutica para poder aguantar”.

 

José Maldonado: “estamos en medio de esta situación crítica que estamos ‘pasando las de Caín’, como productor de varios rubros yo a veces me las veo feas, ahora los que cobran sueldo mínimo no les alcanzará para comer, por eso hay que luchar por Venezuela”.

 

Tags: AlimentacióneconomíaMercadoTrujillo
Siguiente
Cicpc capturó a cuatro individuos de la banda criminal de “El Chuita”

Se cumplen dos años del asesinato de la manicurista Génesis Hidalgo

Publicidad

Última hora

Para Davide, que va a ser papá | Por: Carolina Jaimes Branger

Capital Social | La metodología Metaplan® es para trabajar en equipo y con eficacia | Por: José María Rodríguez

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales