• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Los Yanomami, el desafío de un pueblo cazador

En el extremo sur del Amazonas venezolano, el pueblo indígena Yanomami se enfrenta al aumento de las enfermedades y la carencia de atención médica por su complicada ubicación geográfica, y a la invasión de sus territorios por parte de mineros brasileños conocidos como garimpeiros. Se aferran a su medicina ancestral y a la lucha por preservar su identidad cultural.

por Redacción Web
14/07/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En el extremo sur del Amazonas venezolano, el pueblo indígena Yanomami se enfrenta al aumento de las enfermedades y la carencia de atención médica por su complicada ubicación geográfica, y a la invasión de sus territorios por parte de mineros brasileños conocidos como garimpeiros. Se aferran a su medicina ancestral y a la lucha por preservar su identidad cultural.

Las enfermedades le están ganando terreno al pueblo Yanomami en el sur del Amazonas venezolano. Debido a su ubicación geográfica y al difícil acceso a los municipios Río Negro y Alto Orinoco, las jornadas de salud son escasas y las emergencias no siempre son atendidas correctamente. La falta de atención médica ha llevado a una situación de “muerte y desolación”, según el médico indígena Felipe Turón, quien ha participado en operativos sanitarios en comunidades indígenas.

Los Yanomami son un pueblo indígena binacional que habita entre Venezuela y Brasil. Su población es de aproximadamente 35.000 personas, de las cuales alrededor de 14.000 habitan en la Amazonía venezolana, de acuerdo con un informe de la ONG Wataniba y la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del estado Amazonas (Orpia).

Los indígenas Mateo Blanco y Raimundo Valero, pertenecientes a este pueblo, provienen de las comunidades Parima B y Ocamo, respectivamente. Ambos migraron a Puerto Ayacucho, capital del Amazonas venezolano, en busca de mejores oportunidades debido a la falta de atención médica. “Está explotando mucho la tuberculosis. La mayoría de las comunidades como Conyogue, Parima A, Parima C, Momoy y Parima B están siendo afectadas”, afirma Mateo.

 

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025
En las comunidades indígenas atribuyen el aumento de las enfermedades a la expansión de la minería.
Foto: Felipe Turón.

Los Yanomami tienen un profundo arraigo con sus territorios, núcleo familiar y sus formas de vida, por lo que desplazarse hacia la capital de Amazonas les resulta extraño e incómodo. A pesar de ello, se han visto obligados por necesidad. Mientras tanto, desde la inmensidad de la selva y en sus shabonos (vivienda tradicional colectiva en forma de círculo que se abre a un gran patio central) siguen aferrados a su cultura y a sus tradiciones, valiéndose de sus conocimientos ancestrales para encontrar soluciones y bienestar.

Mateo explica que en su comunidad elaboran medicamentos naturales y confían en los chamanes, quienes conocen los efectos curativos de las plantas y las hojas adecuadas para cada dolencia. Por ejemplo, con la concha del manteco, especie que crece en medio de la selva, preparan un tratamiento sencillo para la diarrea que sirve tanto para niños y niñas como para personas adultas.

Los Yanomami preparan medicinas ancestrales para atender enfermedades como la diarrea.
Foto: Felipe Turón.

La desatención también está presente en Ocamo, la comunidad natal de Raimundo. «En la parte de salud el ambulatorio existe, pero no hay enfermero. Todo está abandonado», asegura.

El padre Giuseppe Bortoli, quien ha estado por más de cuatro décadas viviendo y explorando el territorio Yanomami conjuntamente con la misión Salesiana, destaca la efectividad del chamanismo como método de curación. Sin embargo, advierte que en la actualidad resulta insuficiente debido a la presencia de enfermedades que requieren atención especializada.

Eligio Dacosta, coordinador de Orpia, sostiene que se necesita una atención más amplia. “En los lugares más alejados del pueblo Yanomami, sí hay un tema de salud preocupante, en la cual nosotros también hemos hablado con el Estado, con la Dirección Regional de Salud, con algunas articulaciones que tenemos”.

Pese a las limitaciones, personas Yanomami como Raimundo aspiran regresar a compartir y danzar junto a los suyos y honrar a sus ancestros. “Extraño mi cultura y por eso quiero regresar a ver a mi familia y sentir mi cultura de nuevo”, asegura.

 

 


Nota. La serie documental “Conuco de historias indígenas en resistencia. Un viaje sonoro por la Amazonía venezolana” nació de un proceso de cocreación de periodistas y comunicadores indígenas y no indígenas de Venezuela y Colombia, parte de la Red Tejiendo Historias. La coordinación editorial estuvo a cargo del medio independiente Agenda Propia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Conuco de historias indígenas en resistencia
Siguiente
Desplazamiento, el temor de una comunidad Jivi por la explotación de coltán

Desplazamiento, el temor de una comunidad Jivi por la explotación de coltán

Publicidad

Última hora

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales