• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Los verificadores de datos debemos hacer trabajo colaborativo”

Para Tamoa Calzadilla los nuevos desafíos del periodismo, como la desinformación digital, se enfrentan promoviendo el periodismo colaborativo, alianzas locales y globales que permitan a los verificadores de datos tener más alcance que las “fake news”.

por Redacción Web
16/06/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La velocidad con la que circula la información en los entornos digitales ha impulsado la necesidad de consolidar iniciativas de verificación periodística que permitan a los ciudadanos informarse de forma correcta. Sobre este tema conversó la periodista venezolana Tamoa Calzadilla, coordinadora de “El Detector”, la unidad de verificación de Univision Noticias, junto a León Hernández, coordinador del Observatorio Venezolano de Fake News.

La periodista de investigación, con más de 25 años de experiencia, tiene claro que la desinformación no es un fenómeno nuevo. “Lo que ha cambiado es la posibilidad de que la desinformación se difunda mucho más rápido que antes”.

Las personas tienen hoy en sus manos, a través de teléfonos inteligentes, la posibilidad de acceder a información y desinformación en la misma medida, un volumen creciente de datos que dificultan la labor periodística.

En este escenario, la ganadora del premio Maria Moors Cabot (2014) catalogó como un sueño la posibilidad de viralizar la información contrastada y verídica, puesto que cuando de verificaciones se trata “los periodistas siempre llegamos tarde, después de que la desinformación es viral”.

Es un entorno especialmente dinámico y cambiante que requiere de especial cuidado, sobre todo en medio de una crisis sanitaria donde la ciencia está en plena evolución, “no hablamos como los expertos, nuestro trabajo es ir a la fuente y presentar las evidencias”, sentenció.

La nominada al premio Pulitzer 2021 en la categoría Reportaje de Investigación, resume el trabajo de los verificadores de datos como un proceso basado en la búsqueda de fuentes, consulta de especialistas y obtención de pruebas, con el propósito de dar a conocer evidencias, y finalmente, ofrecer una explicación a la audiencia.

Lea también

Hermana de venezolano desaparecido en Nueva York clama por ayuda y mayor atención de las autoridades

Hermana de venezolano desaparecido en Nueva York clama por ayuda y mayor atención de las autoridades

09/05/2025
Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025

Un trabajo riguroso y responsable, pero también falible; “si nos equivocamos colocando una etiqueta, tenemos una política de corrección, lo reconocemos y lo decimos abiertamente, creo que eso genera confianza”, agregó Calzadilla.

 

El Detector de Univision Noticias

Este impacto global de las redes sociales en las comunicaciones representa un desafío para los periodistas a nivel mundial, lo que explica el auge de los proyectos de verificación, nacionales e internacionales.

En Estados Unidos existe al menos una docena de unidades de fact checking, pero solo una ofrece verificaciones en idioma español. “El Detector atiende al público hispano en Estados Unidos, principalmente, porque tratamos de hacer cada vez más extensivo nuestro trabajo para ayudar a países que no tienen acceso a la información”, resaltó Calzadilla.

El proyecto, que se encuentra a la espera de la certificación como miembro de la International Fact-Checking Network, nació en 2016 luego de la contienda presidencial que enfrentó a Hillary Clinton y Donald Trump, una campaña electoral particularmente marcada por la manipulación política.

A partir de entonces han desarrollado una metodología de verificación propia para analizar tanto el discurso público como los contenidos virales en la red, siempre desde el punto de vista del análisis de las evidencias.

 

Periodismo venezolano en la búsqueda de la verdad

La periodista lamentó cómo en los regímenes autoritarios la verdad es una de las primeras víctimas. Recordó su experiencia en Venezuela, específicamente en la redacción del diario Últimas Noticias, donde representantes del Gobierno pasaron a formar parte del consejo editorial para instaurar una política de censura.

Recordó cómo a su salida del país, a finales de 2015, “se iba cerrando el cerrojo del acceso a las fuentes de información oficial” y cómo la opacidad informativa pasó a ser parte del desafío propio de ejercer el periodismo en Venezuela. “Es muy diferente el acceso a la información que tienes afuera, que el que tienes en Venezuela”, comparó.

Celebró con entusiasmo que en Venezuela, a pesar de los obstáculos, existan actualmente múltiples plataformas de verificación que luchan contra la desinformación. “Los periodistas venezolanos siempre buscan que la información salga y que salga de la mejor manera”.

Invitó a la colectividad a apoyar la labor de los verificadores de datos y además resaltó que “los verificadores debemos apoyarnos entre nosotros, aliarnos para ser más poderosos que las fake news”, concluyó.

Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gH8DjI1rOmM

 

Tags: Fake newsLibertad de prensaMedio de Comunicaciónperiodismo
Siguiente
Habitantes de Carvajal buscan el vital líquido en botes de agua callejeros 

Habitantes de Carvajal buscan el vital líquido en botes de agua callejeros 

Publicidad

Última hora

Hermana de venezolano desaparecido en Nueva York clama por ayuda y mayor atención de las autoridades

47 centros de votación tendrá Trujillo para el simulacro electoral este 10 de mayo

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales