• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Los sobrenombres valeranos | Por: Jesús Matheus Linares

Sentido de Historia

por Redacción Web
28/05/2023
Reading Time: 2 mins read
Valera

Valera

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La familiaridad e incluso el cariño que sienten los valeranos por identificar a los amigos o conocidos se manifiesta, entre otras cosas, en los apodos y sobrenombres con que se llaman coloquialmente. Decirlos en broma es un modo de comunicarse y supera las barreras, y aplica la cercanía. Para el humorista de origen danés Victor Borge, “una broma es la distancia más corta entre las personas”.

Y por eso podemos señalar, en buena medida, que los apodos reflejan la idiosincrasia, el humor, y porque no la forma de ser de los valeranos. Ya otro célebre escritor, le francés  André Gide, dejó para la historia una contundente aseveración, “el amor y la risa son invenciones completamente humanas, que no existen en la naturaleza”.

Y desde luego, que en Valera no escapamos a esa creación sociológica de llamar a las personas por un apodo o un sobrenombre, sea profesional, deportista o político, y es más, si es del común, amigo del alma, más aún todavía lo volvemos a re bautizar con un remoquete. Y a través del tiempo, la comicidad de los apodos, ha constituido una forma de entretenernos y comunicarnos con nuestros semejantes. Algunos pueden tener una carga de ironía, burla o son peyorativos, pero lo cierto es que demuestra ingenio y picardía criolla, muy valerana por cierto.

 

 

Lea también

Boconó | Solicitan donantes de sangre en el hospital Rafael Rangel

Boconó | Solicitan donantes de sangre en el hospital Rafael Rangel

09/05/2025
Estudiantes de odontología en Boconó revelan logo de la primera promoción

Estudiantes de odontología en Boconó revelan logo de la primera promoción

09/05/2025
Boconés Luis Montilla estrenará la canción “El Olvido” en el género regional mexicano

Boconés Luis Montilla estrenará la canción “El Olvido” en el género regional mexicano

09/05/2025
Todo un éxito actividad especial con la Sociedad de personas sordas de Boconó

Todo un éxito actividad especial con la Sociedad de personas sordas de Boconó

09/05/2025
el popular «Cleto»

A lo que agregaría apodos como: «La doble cena», «Pelo e Zorro», «La Cochocha», «La Pulga» Pacheco», «Cicatriz», «El Prof. Frankenstein», en alusión a su apellido Silverstein, «Profesor «Cochinito» Sánchez, Prof. «Caraquita»,  «Cara e frasco» Valero, «El Abuelo» Gil, «Saca saca» Araujo, «El esbirro» León, «La gata» Pérez, «Tarzán» Hernández, «Chepina», «Tatuco» Berrios, «Cimillo» Pacheco, «El Cuchi» Hernández, «El rano» Viloria, «Pepe Burro», «El Gordo» Ayala, «Lolo» Pineda, hermano del embajador Nelson Pineda, «El Colorao» Valero, «El super brazo» Castellano.

Otros como Mama yeya, Tarzán Hernández, Pipo Abreu (jabreco) Sepelio Matheus, Pepa azul, mi papa, Mamaosa Balestrini, Cotoy Balestrini, Popo Terán, Pildorin, Ñio Hernández, Mono viudo Añez, el Abuelo, Santiaguito roba huevos, Loro careto, La Calechana, Mataveinte (mataban cochinos), Aguja, Silla eléctrica, Melena, Coca Hernández, Manteta, Carmen mateta, Paramo, Buñuelero, Pollo Arismendi, Huele mono, La Chita Rangel, Chimoito Sánchez, Pescaito Sánchez, Piporro, Kaká, Tomate, Mono Moreno, Cabeza e bloque Márquez, Quiñin frías, Oscar la vieja, Luis Arepita, Tomate, El sordo Torres, La pájara Carmen Pérez, María coco, Gatea, Guacharaco, Rayo, Valvulina, El Conejo, El palometo, Chipilín Rangel, Dr. Cuchillo, El Gordo Petaca, La Garrapata, Lunar de puerca, Mono Villarreal, La Foca, Chino Bill, Pantera, Cachumba, Tuerto Iván.

Como podemos deducir, los sobrenombres y/o apodos forman parte de esa forma familiar, cotidiana de llamarnos entre sí, no solo en Valera, sino en muchos lugares, por lo menos en América Latina.

No nos hagamos como el célebre “policía de Valera”, el pendejo, y contribuyamos a la limpieza de la ciudad y al ornato de esta urbe de las siete colinas, la puerta de entrada de los Andes venezolanos. Es una tarea de todos.

 

jmateusli@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaValera
Siguiente
28 de mayo de 1980, Día de la Dignidad Puertense | Por: Oswaldo Manrique.   

28 de mayo de 1980, Día de la Dignidad Puertense | Por: Oswaldo Manrique.  

Publicidad

Última hora

Boconó | Solicitan donantes de sangre en el hospital Rafael Rangel

Estudiantes de odontología en Boconó revelan logo de la primera promoción

Boconés Luis Montilla estrenará la canción “El Olvido” en el género regional mexicano

Todo un éxito actividad especial con la Sociedad de personas sordas de Boconó

Boconó | Primer Mundialito de Clubes se realizó en la Escuela Dr. Carlos Barazarte

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales