• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Los cambios en el uso de la tierra pueden aumentar los brotes de enfermedades

por Agencia EFE
05/08/2020
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

(EFE).- Los cambios globales en el uso de la tierra están alterando el equilibrio de las comunidades de animales, y las especies que portan enfermedades que pueden infectar a los humanos parecen beneficiarse de esta situación, según un estudio de Nature.

Así, los ecosistemas manejados por el hombre albergan más huéspedes de enfermedades zoonóticas -que se transmiten de los animales a los seres humanos- que los hábitats no perturbados.

El efecto es más fuerte para las especies de roedores, murciélagos (COVID-19) y aves paseriformes, lo que puede ayudar a explicar su prevalencia como huéspedes de este tipo de enfermedades.

«Los cambios en el uso de la tierra están creando cada vez más oportunidades de contacto entre personas y los posibles huéspedes de enfermedades que luego transmiten a humanos», advierten los autores.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación, liderado por University College London (UCL), analizó 6.801 comunidades ecológicas de seis continentes y encontró que los animales que se sabe que portan patógenos (microorganismos causantes de enfermedades) que pueden infectar a los humanos fueron más comunes en aquellos paisajes usados intensamente por la gente.

Las pruebas se obtuvieron de un conjunto de datos de 184 estudios que incorporan esas casi 7.000 especies, 376 de las cuales se sabe que son portadoras de patógenos compartidos por los humanos.
Ante estos resultados, según los investigadores, se podría necesitar alterar la forma en que se usa la tierra en todo el mundo para reducir el riesgo de futuros contagios de enfermedades infecciosas.

Rory Gibb señala, en una nota de la UCL, que la forma en que los humanos cambian los paisajes en todo el mundo, desde el bosque natural a las tierras de cultivo, por ejemplo, tiene impactos en muchas especies de animales salvajes.

Lea también

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

17/05/2025
São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

17/05/2025
Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

17/05/2025
La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

17/05/2025

«Nuestros hallazgos muestran que los animales que permanecen en ambientes más dominados por el hombre son los que tienen más probabilidades de portar enfermedades infecciosas que pueden enfermar a la gente».

Así, según este estudio, las especies que albergan patógenos zoonóticos supusieron una mayor proporción entre las especies animales que se encuentran en ambientes influenciados (perturbados) por el hombre en comparación con las comunidades ecológicas de los hábitats más salvajes.

Esta misma relación se observa para los animales que tienden a llevar más patógenos de cualquier tipo, pudiendo afectar o no a los humanos.

Kate Jones, autora principal de este trabajo, explica que el cambio en el uso de la tierra a nivel mundial se caracteriza principalmente por la conversión de los paisajes naturales para la agricultura, en particular para la producción de alimentos.

«Nuestros hallazgos subrayan la importancia de gestionar los paisajes agrícolas para proteger la salud de la población local mientras que también se garantiza su seguridad alimentaria».

Los investigadores dicen que si bien hay muchos otros factores que influyen en la transmisión de enfermedades, estas conclusiones apuntan a la necesidad de estrategias que ayuden a mitigar el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas comparables a la COVID-19.

Tags: AgriculturaSalud
Siguiente
La detención de Uribe alimenta las tensiones entre izquierda y derecha en Colombia

La detención de Uribe alimenta las tensiones entre izquierda y derecha en Colombia

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales