• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 23 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Eje Panamericano presente crisis en el transporte urbano

por Webmaster
13/09/2017
Reading Time: 2 mins read
José Serrano

José Serrano

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

José Serrano es uno de los líderes principales del sector transporte en el Eje Panamericano, específicamente en el municipio Sucre, donde ha impulsado la creación, funcionamiento y crecimiento de la línea Virgen del Carmen, empresa que se encarga de la transportación de pasajeros en el área urbana de las parroquias de los municipio Sucre, Miranda, Bolívar previo acuerdo de los ayuntamientos locales y las comunidades afectadas por falta de vehículos de servicio público en sus localidades.

Ayer conversamos con Serrano y nos detalló la crisis que está llevando a desaparecer el servicio público de transporte en la región, pues no reciben ningún auxilio del sector oficial en cuanto a cauchos, repuestos, y demás insumos que utilizan los vehículos todos los días

En la ruta urbana de Sucre, existen tres líneas: Virgen del Carmen, Popular Sucre y Bolivariana que suman en conjunto unos 200 vehículos; sin embargo, solo están operativos unos 25 vehículos, por la crisis que nos castiga, dijo Serrano.

-¿Cuál es la crisis?

El primer factor que nos está llevando a desaparecer es la carencia de repuestos para nuestras unidades y si los hay el alto costo de los mismos los ha vuelto incomparables. Fíjate, asegura el declarante, que arreglar un motor cuesta 5 millones de bolívares, un juego de conchas de biela está en el millón 600 mil bolívares, igual otros repuestos, con precios inalcanzables.

Si se rompe el parabrisas este tiene un costo de 800 mil bolívares; los cauchos o neumáticos están en cuanto al ring 14 en 800 mil bolívares, mientras que el 15 está en el millón 200 mil bolívares el aceite esta en 25 y 35 mil bolívares, en fin, es imposible que podamos sobrevivir con estos costos.

Da la impresión que el gobierno quiere acabar con los vehículos de servicio público, quiere que solo funcionen las motos taxi, con una tarifa que no se compadece con la realidad de la crisis que están viviendo las comunidades en general.

Lea también

Padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay ocupará su lugar en disputa presidencial

Padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay ocupará su lugar en disputa presidencial

22/08/2025
Gobierno de EE UU revisa el visado de 55 millones de personas: esta es la razón

Gobierno de EE UU revisa el visado de 55 millones de personas: esta es la razón

22/08/2025
María Corina Machado advierte que nueve presos políticos «han intentado quitarse la vida»

María Corina Machado advierte que nueve presos políticos «han intentado quitarse la vida»

22/08/2025
Dos buques fletados por Chevron con petróleo venezolano llegaron a EE UU

Dos buques fletados por Chevron con petróleo venezolano llegaron a EE UU

22/08/2025

-¿Y la cooperativa del transporte?

Esta ha sido un engaño más para los trasportistas, si en verdad funcionara sería una excelente ayuda por el bajo costo de los insumos que venden, pero nunca hay cauchos ni repuestos, menos baterías, cuyo costo actual es superior a los 300 mil bolívares, preciso José Serrano.


La gasolina

Se añade a este problema la inseguridad existente, donde los conductores les da temor trabajar en horas de la tarde para la noche, agregando ahora que se pierden hasta 4 horas en una cola para que te puedan vender gasolina, pues está de moda y no hay respuesta del gobierno sobre las inmensas colas que se hacen día tras día para poder adquirir gasolina, “de ahí que lo nuestro es un grito al cielo que nadie escucha”.

Tags: CostosJosé SerranoPúblicotransporteTrujillo
Siguiente
Contadores Públicos realizaron obra social

Contadores Públicos realizaron obra social

Publicidad

Última hora

Diario de Los Andes: “un aliado de las causas nobles” de Motatán

Contraloría Municipal de Valera dictó taller sobre participación popular y contraloría social

Padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay ocupará su lugar en disputa presidencial

Trump anuncia que el sorteo del Mundial de Fútbol 2026 será en Washington en diciembre

Alcaldía de Sucre continua con jornadas de ornato y mantenimiento del alumbrado público

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales