• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 27 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Libertad de pensamiento en peligro | Por: Elías Sayegh Franco

por Redacción Web
11/01/2021
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte
Los acontecimientos que están ocurriendo en el mundo en las últimas semanas como consecuencia del proceso electoral en Estados Unidos nos dejan mucho que pensar a toda la humanidad Más allá de los resultados de este proceso electoral y de la disputa interna Qué hay en ese país con motivo de dicho proceso llama muchísimo la atención la actuación de los medios de comunicación y de las empresas tecnológicas cuyas plataformas comunicacionales constituyen la red de comunicación más grande del mundo.
Sobre los medios de comunicación hay que decir que desde hace mucho tiempo ya se veía una fractura con los conceptos que hoy parecen viejos de objetividad responsabilidad y equilibrio esto porque a nivel internacional y nacional los medios de comunicación han utilizado el concepto de la línea editorial para tomar parcialidad o partido y transmitir los acontecimientos o sucesos sólo desde la óptica de esa parcialidad esto incluso se hace de manera abierta y es admitido por la audiencia que conoce la línea o parcialidad del medio y que a su vez elige que ver o leer dependiendo de la parcialidad o línea que quiera escuchar o ver. Es así pues que en países como por ejemplo España Alemania Gran Bretaña o incluso Estados Unidos hay medios de comunicación abiertamente liberales otros abiertamente conservadores otros abiertamente socialistas otros abiertamente sensacionalistas.
Sin embargo cuando hablamos de las redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, etcétera, etcétera, etcétera hay que decir que esta conducta de censurar y tomar partido, sí es bastante extraña puesto que ellas nacen de la idea de democratizar las comunicaciones, de que cada persona tiene una voz y tiene derecho a esa voz nace bajo la premisa de la libertad de expresión y de pensamiento.
Estas empresas también tienen sus políticas de privacidad y para hacer publicaciones. Sin embargo a través de estas plataformas el mundo entero ha podido recibir mensajes sanos como no sanos buenos o malos con buenas o malas intenciones siempre dependiendo del cristal con que se mire.
Obviamente esta plataforma han sido utilizada en todo el planeta para hacer política y para expresar opiniones y posiciones políticas. Recordamos hace pocos años gracias a una de estas redes sociales inicia la denominada primavera árabe qué terminó siendo un movimiento qué comunicados Por estas plataformas lograron deponer no menos de tres gobiernos en la región. Es decir estas plataformas sean utilizados para conspiraciones y mensajes que pudieran ser vistos como subversivos según la óptica en que se vean. A estas situaciones estas empresas siempre han respondido alegando la libertad de expresión y la democratización de las comunicaciones, han hablado del derecho que tiene cada ciudadano a expresar sus ideas y qué estas plataformas sólo son el medio para expresarlas.
Desde hace semanas estas plataformas  han eliminado vetado y cuestionado mensajes cuya autoría son del presidente de los Estados Unidos.  Independientemente de quién sea la persona estas plataformas están vetando y negando sus ideas y ese es el precedente que es realmente preocupante. Si pueden vetar y negar las ideas de él que en teoría es el hombre más poderoso del mundo o por lo menos el Presidente de la nación más poderosa del mundo, entonces que quedará para cualquier otro ser humano en este planeta.
Estas compañías dicen en su defensa de que las opiniones de ese Presidente son falsas o que sus opiniones llaman a la violencia de sus partidarios ¿y es que acaso éste es el único Presidente de todas las naciones de la Tierra que hace afirmaciones falsas o que hace opiniones que llevan a sus partidarios a incurrir en la violencia? ¿Quiénes son ellos para decir si son falsas o no las opiniones de alguien, si no es una controversia que ha sido dirimida en los organismos correspondientes? No se trata si estamos de acuerdo o en desacuerdo con sus opiniones o con su posición política, se trata de su derecho a emitir sus opiniones, el derecho que tenemos todos los ciudadanos de este planeta a utilizar las plataformas de comunicación y no ser segregados por nuestro modo de pensar.
El problema grave que subyace es que si hoy censuran al Presidente de ese país, mañana pueden censurar al Presidente o a cualquier ciudadano u organización de otro simplemente por emitir opiniones con las que esas compañías tecnológicas no estén de acuerdo.
¿Son estas compañías tecnologicas plataformas, canales, medios a través de los cuales los ciudadanos se pueden expresar libremente o son estas compañías tribunales y órganos de justicia para juzgar a las personas según sus opiniones y para permitir o impedir quién puede opinar o quién no puede opinar?
Hoy censuran a una persona, mañana a muchos que piensan de una manera, pasado mañana a organizaciones que piensan de otra y así estas enormes plataformas de comunicación empiezan a decidir que información llega a la gente y quién puede emitir su opinión. Ellas pueden llegar a tener el control de qué llega y qué ven las personas y de esta forma pueden moldear las opiniones y mentes de los millones de usuarios y receptores de mensajes que tienen.
Sabemos que estas empresas han logrado muchísimo poder económico y comunicacional gracias a que también han hecho mucho bien. Han eliminado las fronteras y han comunicado a la humanidad como nunca antes. Sin embargo, todo este bien que han hecho puede terminar siendo un gran daño si el poder casi ilimitado que tienen no entra dentro de unos parámetros de justicia, ética, equidad y sobre todo libertad de expresión y pensamiento que alimentaron su nacimiento.

 

Elías Sayegh Franco
Alcalde de El Hatillo

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

ESPIRITUALIDAD  LAICAL |  Por: Antonio Pérez Esclarín

27/07/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS |  RECUPERAR LOS VÍNCULOS CONCILIADORES | Por: Víctor Corcoba Herrero

26/07/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el alma | Gracia Increíble | Por: José Rojas

26/07/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Futurista | Por: Juancho José Barreto

25/07/2025
Tags: Opinión
Siguiente
VPITV cesa operaciones en Venezuela

VPITV cesa operaciones en Venezuela

Publicidad

Última hora

CNE extiende por dos horas más los comicios municipales

Elecciones municipales y Consulta Popular Nacional se desarrollan con normalidad en Campo Elías

Inglaterra acaba con España en los penaltis y revalida el título de la Eurocopa

Pampán pausadamente escogió autoridades municipales y los jóvenes sus proyectos

En el eje panamericano atienden al llamado para sufragar en municipales y proyectos para jóvenes

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales