• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 19 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Las reacciones más inconformes sobre el aumento salarial provienen de los trabajadores

Distintas son las reacciones tras el decreto presidencial sobre el sueldo mínimo en Venezuela, el cual continúa muy por debajo de la canasta básica, situación que causa molestia entre la clase trabajadora

por Redacción Web
03/05/2023
Reading Time: 4 mins read
La imagen corresponde a una de las reiteradas protestas que se han realizado en el país para exigir sueldos dignos

La imagen corresponde a una de las reiteradas protestas que se han realizado en el país para exigir sueldos dignos

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Hebert Carrizo

hebert.carrizo@gmail.com

Luego del anuncio presidencial sobre el ajuste salarial surgieron diferentes reacciones, muchas de ellas de inconformidad por parte de los trabajadores, quienes en líneas generales argumentan que lo que devengarán al mes continuará muy por debajo del precio de la canasta básica.

Y es que según el anuncio presidencial el sueldo básico se mantendrá en 130 bolívares, poco más de cinco dólares, mientras el Cesta Ticket estará indexado a los 40 dólares y se continuará con una bonificación mensual especial con un valor equitativo a los 30 dólares, lo que en total rondaría los 75 dólares.

 

Lo malo y lo bueno

Si bien, el ajuste fue mayor al de marzo de 2022 cuando los 130 bolívares equivalían a 30 dólares, esta vez, el incremento está sobre bonos que no tienen incidencia en el salario integral, es decir, no se reflejan en el cálculo de vacaciones, utilidades y otros beneficios de ley.

Lea también

Autoridad Transporte de EEUU envía equipo experto a investigar accidente de buque mexicano

Autoridad Transporte de EEUU envía equipo experto a investigar accidente de buque mexicano

18/05/2025
León XIV recibe conmovido el palio y el Anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio

León XIV recibe conmovido el palio y el Anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio

18/05/2025
Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

18/05/2025
Netanyahu anuncia la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza

Netanyahu anuncia la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza

18/05/2025

Lo positivo, es que el Ejecutivo Nacional habló de indexar estos bonos a la par del dólar, de este modo, la cantidad a pagar mensualmente dependerá de la paridad cambiaria del BCV y no se devaluará tal y como ocurre con los 130 bolívares decretados desde marzo de 2022.    

No obstante, con la totalidad de un sueldo mínimo todavía no se cubre las necesidades básicas, pues según el Cendas-FVM al mes de marzo de 2023 se requería alrededor de 510 dólares mensuales para adquirir la canasta básica, es decir, 17 dólares diarios y con el nuevo salario, un trabajador devenga apenas 2,5 dólares por día.

 

Trabajadores molestos

Esa disparidad molesta a muchos trabajadores, pues esperaban un ingreso más que les permitiera cubrir los actuales costos de vida, sin embargo, algunos analistas financieros sostienen que el Estado no tiene la capacidad de pagar una cifra mayor, pues las nóminas públicas son bastante extensas.

Y en esta ocasión, el gobierno pareciera seguir las recomendaciones de los economistas, quienes han insistido que aumentar sueldos sin planificación para luego ordenar al BCV la impresión de billetes sin ningún tipo de respaldo, termina por disparar la inflación, una situación que ya se ha vivido en años anteriores en Venezuela.

 

Fedecámaras sin palabras

Importante mencionar que previo al anuncio, se realizaron discusiones por parte de una comisión tripartita (gobierno, trabajador-empleador) que se supone, debería llegar a un consenso, pero la comisión empleadora representada por Fedecámara todavía no se ha manifestado, de hecho, sus voceros están a la espera de que la medida gubernamental se publique en Gaceta Oficial para así pronunciarse en torno al tema, así informó un vocero de la cúpula empresarial en Trujillo.

Por ahora, el descontento continúa entre la clase trabajadora y bajo ese sentir, persiste la crisis social marcada por trabajadores obligados a rebuscar ingresos con actividades adicionales, otros a depender de la ayuda que brindan sus familiares en el exterior, mientras crece la diáspora de venezolanos que renuncian a su país para buscar mejore oportunidades en el extranjero.

 

Hablan los trabajadores

Pedro Colina: Venezuela es un país muy rico, lamentablemente el pueblo es cada vez más pobre y eso se ve en los salarios que devengan los trabajadores, aquí necesitamos a personas que realmente sepan administrar los recursos del país.

 

Andrés Briceño: No estoy de acuerdo con ese salario, el aumento del cesta ticket y el pago del bono no es suficiente para cubrir los costos de vida, ni trabajando horas extras alcanza, en mi caso, mis hijos se tuvieron que ir al extranjero y ahora son ellos quienes me ayudan.

 

Cesar Guillen: El sueldo como tal quedó igual, solo aumentaron cesta ticket y continuaron con la asignación de un bono, ambos no tienen incidencia en el salario integral, es decir, resultamos perjudicados a la hora de recibir el pago de vacaciones, utilidades y otros beneficios de ley.

 

Aidé Sánchez: No me parece el nuevo sueldo y es que en cualquier país del mundo un salario debe cubrir las necesidades básicas y eso no pasa en Venezuela, solo basta con salir a realizar un mercado para darse cuenta que el incremento es pírrico.

 

Xiomara Cáceres: Con este salario el trabajador come bien dos días y los otros 28 días del mes casi muere de hambre, actualmente se gasta más en un desayuno, almuerzo y cena que lo que se gana yendo a trabajar, esto sin tomar en cuenta otros gastos como vestimenta y pago de servicios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Aumento salarialeconomíaTrabajadoresTrujillo
Siguiente
Carta abierta al gremio de abogados del estado Trujillo

Carta Pública a la Comisión Electoral del Colegio de Abogados del estado Trujillo

Publicidad

Última hora

Autoridad Transporte de EEUU envía equipo experto a investigar accidente de buque mexicano

León XIV recibe conmovido el palio y el Anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio

Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

Netanyahu anuncia la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza

El expresidente estadounidense Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstata

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales