• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 20 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Las cinco claves para que haya elecciones competitivas en Venezuela

por Redacción Web
18/12/2017
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Aníbal Sánchez, analista electoral, afirmó que, para que haya elecciones competitivas en Venezuela, debe haber respeto a los lapsos procesales: actualización del Registro Electoral (RE), observación nacional e internacional calificada, cambio de relación en el directorio del Consejo Nacional Electoral y protocolo en las auditorías.

En la mesa de diálogo las exigencias de los dirigentes opositores siguen siendo las mismas: “Condiciones electorales justas”. Mientras tanto, los miembros del partido de gobierno insisten en que las condiciones electorales se mantienen.

Sánchez explicó en entrevista para La Verdad cuáles son las cinco claves para que existan comicios transparentes en Venezuela

1) Respeto a los lapsos procesales: el especialista afirmó que los últimos procesos comiciales han sido convocados de manera irregular. Aseguró que se amerita de un tiempo prudencial para el procedimiento que antecede al día de la elección, como la inscripción de las candidaturas, las modificaciones, la campaña y demás.

“Menos de 100 días no son posibles. Normalmente, antes se ocupaban, como mínimo, 163 días, que es un promedio de cinco meses y medio antes de los comicios”.

2) Actualización del Registro Electoral (RE): “La última actualización nacional que tenemos es la del 15 de junio de 2015, mientras que la del exterior fue en el 2012. Desde ese entonces, no se ha abierto más el proceso y es algo que hay que hacer para garantizar el derecho de todos nuestros conciudadanos a votar”, recordó el experto, quien precisó que la data electoral del extranjero consta de apenas 101.000 venezolanos, cuando en realidad hay un promedio de 2 millones de personas.

3) Protocolo de auditorías: “Es necesario verificar quiénes participan y saber cuáles son los alcances de las mismas”, refiere Sánchez, quien destacó que genera dudas la presencia de auditores externos que presuntamente son de la Universidad Central de Venezuela (UCV). “Dicen que son de la UCV, pero no está claro”, apuntó, recalcando que la asistencia de los auditores debe ser equilibrada en representación de todos los sectores.

Lea también

Avanzada Progresista dio a conocer comando de campaña de Luis Manuel González

Avanzada Progresista dio a conocer comando de campaña de Luis Manuel González

14/07/2025
Movilizaciones de calle dieron inicio a la campaña por la Alcaldía de Motatán

Movilizaciones de calle dieron inicio a la campaña por la Alcaldía de Motatán

12/07/2025
Luis Manuel González: Esta es una candidatura vecinal para rescatar Valera del caos

Luis Manuel González: Esta es una candidatura vecinal para rescatar Valera del caos

12/07/2025
Empieza corta campaña para la elección de alcaldes el próximo 27 de julio

Empieza corta campaña para la elección de alcaldes el próximo 27 de julio

11/07/2025

4) Observación nacional e internacional calificada: la presencia de esta figura es relevante en cualquier proceso electoral. El analista explica que en Venezuela no se permiten “observadores” sino “acompañantes”. “Según los parámetros internacionales, el observador está obligado a emitir un informe con carácter vinculante. El acompañante no puede expresar ninguna opinión”.

5) Cambio de relación del CNE: una designación equilibrada entre los rectores principales y suplentes, es decir, que no solo haya delegados del sector oficial, sino de la oposición. Uno de los planteamientos es que, por parte de este último sector, nombren a un rector principal para un total de seis. “Esto ayudaría al equilibrio”, subrayó Sánchez. Recomendó que los cambios sean entre los 10 suplentes.

Lea la nota completa aquí 

Tags: Elecciones
Siguiente
#18Dic Hoy es el Día Internacional del Migrante

#18Dic Hoy es el Día Internacional del Migrante

Publicidad

Última hora

La histórica casa “traída” desde San Martín a La Puerta, 1915 / Por Oswaldo Manrique

Presencia del Dr. Ramón Beltrán Espinoza en el Ateneo de Valera | Por: Libertad León González

Liderazgo de servicio antídoto a la corrupción | Por: Antonio Pérez Esclarín

Alfredo Cedeño: “Primero Justicia decidió quedarse en casa junto al pueblo el 27-JULIO”

28 presos políticos han sido excarcelados, entre ellos dos alcaldes

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales