• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 6 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Lapo y Carvajal | Por: Luis Huz Ojeda

por Luís Huz
17/10/2021
Reading Time: 4 mins read
Ramón –Lapo- Rivas Aguilar identidad y pertenencia por Carvajal y su gente.

Ramón –Lapo- Rivas Aguilar identidad y pertenencia por Carvajal y su gente.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Ramón –Lapo- Rivas Aguilar nació en los campos petroleros, en Lagunillas estado Zulia fruto de la unión matrimonial entre Libia Aguilar y Andrés Rivas quienes en ese mismo sitio procrearon otros dos hijos: Freddy -Mono- y Dixon -Chupa-. Su arribo a Carvajal sucede cuando tenía cuatro años de edad, aquí vivió su infancia, su juventud, cumplió la educación primaria, primero y segundo año de bachillerato en el colegio Cecilio Acosta, finalizando su educación media en el liceo Rafael Rangel de Valera, sus estudios superiores los realiza en la Universidad de Los Andes de Mérida obteniendo el título de licenciado en Historia, ejerce por más de tres décadas la docencia e investigación en la misma facultad donde se formó.

Ha publicado en distintos medios impresos del país, cantidad de textos de historia local y microhistoria que versan sobre Carvajal y su gente, hoy nos brinda este hermoso y mágico canto en prosa, un homenaje a sus hijos y pobladores en el cumplimiento de los 351 años de la fundación de Carvajal.

 

La Sabana de los Dioses

Ramón –Lapo- Rivas Aguilar

“Hace millones de años, el universo se fragmentó en mil pedazos. Una fuerza poderosa provocó en un segundo una explosión que dio origen al sistema solar.

Lea también

Valentina Sandoval: soberana de las quincuagésimas ferias de la Virgen del Carmen de Sucre

Valentina Sandoval: soberana de las quincuagésimas ferias de la Virgen del Carmen de Sucre

06/07/2025
Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Valera inicia novena en honor a su patrona

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Valera inicia novena en honor a su patrona

06/07/2025
José Gregorio Hernández, Consideraciones Interpretativas entre la Historia y la Ficción | Por: Libertad León González

 Don Mario Briceño-Iragorry, 67 años de su legado | Por: Libertad León González

06/07/2025
El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

06/07/2025

Emergió misteriosamente la Cordillera de Los Andes y como por arte de magia, a lo lejos, en el horizonte aparecieron las primeras imágenes geomorfológicas de la sabana de los dioses.

Creció la flora y la fauna en un pequeño bosque que deleitó la fragancia natural de sus hierbas y las bellas melodías de sus aves.

Las aguas de sus ríos y quebradas que le bordean, embriagaron ese lugar maravilloso ajeno al espíritu del hombre por miles de milenios.

Fue una sabana que le perteneció a sus pájaros y le cantaba a sus dioses.

Su mirada inocente se alargaba para percibir el coqueteo mágico de los colores mestizos del arco iris.

Regocijó con el chispeante fulgor del relámpago del Catatumbo.

Por las tardes veía con tristeza desaparecer en el ocaso el astro imperial.

Los truenos atemorizaban a las tímidas aves que se acurrucaban en las hojas de los arbustos.

Un día escuchó la voz del hombre y olfateó sus primeras huellas.

El hombre por vez primera asomó por aquellos senderos aún virgen que acariciaban con ternura los pasos de la luna.

Una sabana quieta y sabia, se estremeció con la fuerza del mortal.

Él, asustadizo y temeroso, se internó en el bosque y lo modificó con sus manos y con su espíritu.

Era el indio que con su conuco y choza vivía los días del paraíso, cultivaba, pescaba y cazaba por los alrededores de sus ríos.

Sus dioses se ocultaban entre los árboles del bosque.

El sol y la luna, fueron sus fuentes lumínicas de aquel mundo natural.

Tarde, en la noche, aparecía entre la hierba salvaje la belleza de una mariposa que de su interior brotaba una luz radiante e iluminaba el rostro de los primeros hombres.

Eran los aborígenes que vivían una eternidad en esa sabana de los dioses y se arropaban en el nidal de nubes y sentían la ráfaga briosa de la laguna de la Samurera.

De repente en su sueño vieron a un hombre con una espada y una cruz: el imperio comenzó el acoso contra el salvaje en la sabana de los dioses.

Erigió una Iglesia e impuso al hombre natural las oraciones del magno imperio.

Las razas se entrecruzaron con la delicia del gemido divino y así nació el mestizaje.

Los abuelos, provenientes de la Europa moderna, continuaron con la conquista y la colonización de la sabana de los dioses.

Vivieron la era agraria y descubrieron el fruto de la civilización del oro negro: el automóvil. Sus hijos y nietos estrenaron la era urbana e industrial en la Venezuela del estiércol del diablo.

Hoy en tantos siglos,  la sabana de los dioses con sus limitaciones, contradicciones y paradojas devela en sus hogares el fin de la edad contemporánea y la expansión de la era planetaria y cósmica.

Atrás quedó el canto del hombre salvaje y de sus aves y siente en su vida cotidiana una época que representa la imagen digital y virtual.

Ayer, Cristóbal Colón recorrió el nuevo mundo y la sabana de los dioses no escapó al influjo de ese largo periplo que enalteció y glorificó el símbolo histórico del Cristóbal Colón.

Por estos días, el efímero se desplaza misteriosamente hacia la conquista del universo.

La sabana de los dioses, Santa Rosa de Carvajal, acompaña en sus sueños al hombre que se arriesga a tan significativa odisea sideral. Cada uno en sus hogares y en las calles, escuelas, liceos y universidad tendrán el privilegio de mirar en un segundo los primeros sonidos del inicio del universo hace quince mil millones de años.

De aquel mundo natural, que apareció hace millones de años; la sabana de los dioses, con memoria histórica, hoy, habitada por nuevas generaciones emprende con su mirada la empresa de contemplar las maravillas del cosmos”.

.

.

Tags: CarvajalSentido de HistoriaTrujillo
Siguiente
Nicolás Espinosa, el cura guerrillero de Boconó | Por: Oswaldo Manrique Ramírez

Nicolás Espinosa, el cura guerrillero de Boconó | Por: Oswaldo Manrique Ramírez

Publicidad

Última hora

Valentina Sandoval: soberana de las quincuagésimas ferias de la Virgen del Carmen de Sucre

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Valera inicia novena en honor a su patrona

 Don Mario Briceño-Iragorry, 67 años de su legado | Por: Libertad León González

El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales