• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 19 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Investigación

La Valera oculta | La Banda de Río Frío… por Pedro Bracamonte Osuna

por Redacción Web
24/07/2018
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La sacudida juvenil de los años 60 detonaba con fuerza en las pandillas de los sectores populares, en una estridencia musical inentendible y expresada en la insurrección de una moda de colores psicodélicos donde despuntaban los desordenados cabellos largos. Eran los “rebeldes sin causa” que inmortalizó James Dean, el adolescente  inadaptado que se enfrentó a la incomprensión de los adultos, en un verdadero clásico del séptimo arte.

El cine marcaba la pauta en aquella época y Valera no pudo esquivar la proyección de este tipo de funciones, como West Side Story, Vidas rebeldes con Marilyn Monroe yClark Gable, La leyenda del indomable interpretada por Paul Newmany Los Bandidos de Río Frío, protagonizada por Luis Aguilar y Rita Macedo. Este film basado en la novela del mexicano Manuel Payno, donde se narra la historia de una banda de alegres malhechores cuyas hazañas son más divertidas que despreciables, tuvo una fuerte influencia en un grupo de mocitos valeranos que habitaban en el final de la calle 10 y sector Miraflores de aquella Valera de 1959, muy cerca donde vivía la cantante Panchita Duarte, el popular Francisco “Mamayeya” Urdaneta y el músico Juan Gutiérrez.

Durante la década de 1960 los jóvenes adquirieron, tanto en nuestra ciudad como en el resto del mundo, un protagonismo fundamental. Aparecieron los hippies, las luchas

antiimperialistas, la paz y el amor, por citar algunos ejemplos de las banderas enarboladas por aquella generación de la cual formaron parte Gilberto Pineda a quien apodaban “Diente de Oro” y su hermano el fisiculturista Chico Pineda, lector empedernido de las revistas de Charles Atlas, los hermanos Américo “La Chucha” y Julio Infante, Benito “Tala” Sulbarán, Rómulo Cardozo, Clemente “El Virgolín” y “Pildorín” Méndez. La ciudad los reconocía como la Banda de Río Frío.

Esta pandilla juvenil, influenciada por Marlon Brando, James Dean y Elvis Presley sobresalía frente a todos, por exhibirse como auténticos representantes en nuestro poblado de aquellos ídolos del celuloide. En aquella Valera, ellos impusieron su manera de vestir con sus camisas de mangas arremangadas, los cinturones anchos, los botines puntiagudos y los clásicos pantalones vaqueros sin ruedo creados por el alemán Levi Strauss. Este grupo de jóvenes se paseaba públicamente por nuestras calles en un descapotado Ford 54 de color rojo que era propiedad de Rómulo Cardozo.

Tres de sus integrantes eran boxeadores; Gilberto, Benito y Clemente, pero jamás se les vinculó a hechos violentos. Eran los pavos de la época, viviendo su vida de fiesta en fiesta, sobresaliendo como grandes bailarines, galantes, derrochadores de físico en cualquier billar o prostíbulo valerano, a la hora de tomarse una cerveza de sifón en el Café Monet de Benito Matos o simplemente con su característica forma de comer chicles. Marcados como de procedencia humilde, revolucionarios, irreverentes, la Banda de Río Frío puede ser considerada como los innovadores de los cambios juveniles en nuestra ciudad y hoy su historia se diluye en un pasado que muchos no se atreven a reconocer.

 

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | LA RECTA FINAL HACIA LAS ELECCIONES | Por Conrado Pérez

19/05/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | En democracia, cuando el pueblo logra tener pan quiere mantequilla | Por: José María Rodríguez

19/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

EL PARADIGMA ECONÓMICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE | Por: Francisco González Cruz

18/05/2025
Unidad: la lección pendiente de la oposición venezolana | Por: María Eloína Conde

La traición de pensar distinto | Por: María Eloina Conde

18/05/2025

Fuente: Conversaciones con Amable “Pepino” González

Tags: La Valera ocultaOpiniónPedro Bracamonte
Siguiente
Seis pipotes por día  y agua de invierno

Seis pipotes por día y agua de invierno

Publicidad

Última hora

Yohander Bracamonte, candidato al CLET, llama a los jóvenes trujillanos a votar este 25 de mayo 

Putin propone a Trump elaborar una hoja de ruta para la firma de tratado de paz en Ucrania

Lo bueno, lo malo y lo feo de la Copa Sudamericana

El Real Madrid valora la renovación de Modric con 39 años

El Supremo permite a Trump retirar la protección legal a miles de venezolanos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales