• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 23 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Trujillo

La Valera de maestros Comecandela |  Por: Alfredo Matheus

por Alfredo Matheus
23/11/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: Alfredo Matheus…

Cronista popular.

 

Hasta el año 1878, Valera estaba en la más completa oscurana. Pocas personas se atrevían a salir  de noche por miedo  a encontrarse  con el famoso “Hombre vestido de negro montado en brioso caballo”…Dicen los abuelos “Que a nadie le falta Dios”. En 1879, el Consejo Municipal inaugura la instalación  de centenares de  faroles que funcionaban a kerosén y alumbran por primera vez aquellas calles de tierra y piedra.

La alegría del alma valerana se manifestó en un ameno baile colectivo a cargo de bandas musicales, parranda que duro hasta el amanecer para festejar tan sabroso acontecimiento: Ya se podía salir  en horas nocturnas sin temor  a los ladronzuelos que han existido desde que el mundo es mundo…

 

Otro Fiestón…

Se prendió el 5 de diciembre de 1914, con el funcionamiento de la planta eléctrica que llevó luz a las casas de familia donde abundaban los perros para proteger las viviendas de los rufianes que les gustaba llevarse en noches de oscurana; una gallina, un cochino o la  chivita de Josefita Camacho…

 

El Gran Caminante…

Su nombre de pila; Domingo Briceño, hombre trabajador como él, no habían dos. No se sabe  que miedo había en su cabeza ya que le tenía terror a montarse en un vehículo. A Barquisimeto, Maracaibo o Mérida, se iba caminando, sobraban valeranos que lo encontraban en la carretera y le ofrecían la “colita,  su respuesta siempre era la misma:” Gracias, Dios te pague, pero ya voy a llegar”, era la Venezuela, donde Rómulo Betancourt, sufrió atentados, intentos de golpes de estado, pero no hubo manera de dejarse  quitar el “coroto” o el poder, como Presidente de la república.

 

Maestros comecandela…

De esa Valera de la década de los años 60, recordamos a los maestros que no se les “enfriaba el guarapo” a la hora de castigar  a los alumnos que echaban más vainas “que una piña bajo el brazo”…Les ubicaban arvejas en sus manos y” zúas” le daban un señor palmetazo que veían el propio diablo a causa del intenso dolor…

Habían maestros que se “pasaban de maraca” a la hora de impartir disciplina; Tenían un enorme sobrero de cogollo con orejas de burro, escolar que seguía creando problemas le ponían el sombrero en la cabeza y lo paraban por una hora en la entrada del salón para que los demás muchachos les hicieran burlas.

“El remedio era peor que la enfermedad”, un día después, la victima de tan injusto castigo iba buscando a los estudiantes que se habían reído a carcajada suelta y le daban su buen “tatequieto” para que jamás olvidarán que “el respeto empieza por la escuela”…

En la escuela “Padre Blanco “ hace 60 años, Había un maestro de sexto grado que era excelente  boxeador callejero, al momento en que un mocetón echaba y echaba vainas le manifestaban en alta voz:” Amigo Juan José, si usted ya se considera un hombre hecho y derecho lo invito a que arreglemos esta situación afuera en la calle. El  echador de vainas jamás aparecía porque sabía de la pegada  de pala que acompañaba al  fulano maestro, un día después, el joven llegaba a clase  calladito, como si no hubiera quebrado un plato, hasta allí llegaba su indisciplina en el aula de clase.

El Regreso a Valera…

Los días de navidad, el centro de la ciudad era de mucha algarabía, el terminal de pasajeros quedaba a una cuadra de la plaza Bolívar, calle 7, a las 5 de la mañana aquello parecía un lugar de peregrinación, centenares de familias se reunían para darle el abrazo de bienvenida a los hijos que se habían marchado a la gran Caracas y regresaban para disfrutar en casa la fiesta de fin de año.

 

El Barbero Chiquito…

Pedro Rodríguez no sabía cómo atender a tanta clientela, los días de navidad cobraba un bolívar por la “pelada”, mientras otros barberos bajaban de la mula a los parroquianos con dos bolivarianos…Su barbería llamaba la atención, no por la fotos  de mujeres desnudas pegadas en la pared, sino, porque sentaba a los clientes sobre una cómoda tabla sostenida por un enorme ring de carro que levantaba con mucho ingenio con un gran madero de vero;  al que le daba vueltas hasta que cumplía su faena  de quitarle la melena a los valeranos que deseaban verse más muchachones para dar el abrazo  el 31 de diciembre…

 

Carita de Bobureño…

En esa Valera de antier, a muchas familias no les llegaba la luz eléctrica por lo tanto había que utilizar el popular mechurrio (un trapo que se introducía a una botella con kerosén) y se dejaba prendido toda la noche para espantar el “zancudero loco”.  En la  mañana, los valeranos parecían nativos de la población de Bobures, por la cara negrita a causa del hollín que iba dejando el mechurrio a lo largo de toda la noche…

 

 

Alfredo Matheus…

Cronista popular.

 

Lea también

Cuando en La Puerta, los indígenas, revocaron a Carlos III y aceptaron a Túpac Amaru II, como legítimo Rey de América, 1780 |  Por Oswaldo Manrique

Cuando en La Puerta, los indígenas, revocaron a Carlos III y aceptaron a Túpac Amaru II, como legítimo Rey de América, 1780 | Por Oswaldo Manrique

23/11/2025
305 años de la Parroquia Eclesiástica  |  UN ESPLÉNDIDO SANTUARIO PARA EL NIÑO ESCUQUEÑO… Y (II) | Por: Juan Carlos Barreto B.

305 años de la Parroquia Eclesiástica | UN ESPLÉNDIDO SANTUARIO PARA EL NIÑO ESCUQUEÑO… Y (II) | Por: Juan Carlos Barreto B.

23/11/2025
Voceros comunales de Bella Vista llaman a votar por el proyecto comunal “impermeabilización de los Bloques 1-2-3”

Voceros comunales de Bella Vista llaman a votar por el proyecto comunal “impermeabilización de los Bloques 1-2-3”

22/11/2025
Fundación personajes de mi pueblo solicitó a Concejo de Sucre creación de la orden al Mérito Don Tulio Montilla

Fundación personajes de mi pueblo solicitó a Concejo de Sucre creación de la orden al Mérito Don Tulio Montilla

21/11/2025

 


¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Sentido de Historia
Siguiente
Cuando en La Puerta, los indígenas, revocaron a Carlos III y aceptaron a Túpac Amaru II, como legítimo Rey de América, 1780 |  Por Oswaldo Manrique

Cuando en La Puerta, los indígenas, revocaron a Carlos III y aceptaron a Túpac Amaru II, como legítimo Rey de América, 1780 | Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Última hora

Cuando en La Puerta, los indígenas, revocaron a Carlos III y aceptaron a Túpac Amaru II, como legítimo Rey de América, 1780 | Por Oswaldo Manrique

La Valera de maestros Comecandela |  Por: Alfredo Matheus

Pedagogía de la inclusión |  Por: Antonio Pérez Esclarín 

305 años de la Parroquia Eclesiástica | UN ESPLÉNDIDO SANTUARIO PARA EL NIÑO ESCUQUEÑO… Y (II) | Por: Juan Carlos Barreto B.

Voceros comunales de Bella Vista llaman a votar por el proyecto comunal “impermeabilización de los Bloques 1-2-3”

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales