• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La trata de personas, el delito que crece y preocupa en Venezuela

por Agencia EFE
29/07/2023
Reading Time: 3 mins read
Fotografía que muestra niños mientras venden golosinas en la calle en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutierrez

Fotografía que muestra niños mientras venden golosinas en la calle en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutierrez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Caracas, 29 jul (EFE).- El aumento de la trata de personas en Venezuela preocupa a las autoridades, a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a agrupaciones de derechos humanos que han sumado esfuerzos contra este flagelo, que se diversifica con el tiempo y deja cada vez más víctimas, especialmente mujeres en zonas fronterizas.

El Gobierno sabe que el delito gana terreno, y por ello creó en julio de 2021 un consejo presidencial para combatirlo, pero, dos años después, la ONU ha criticado el retraso en la publicación de un plan nacional para desacelerar, entre otros riesgos, la rapidez con la que esclavistas modernos captan a niñas para la explotación sexual.

El Día Mundial Contra la Trata de Personas se conmemorará este 30 de julio sin que Venezuela haya publicado los ocho informes sobre el tema que el Ejecutivo debería haber presentado en los últimos dos años, por lo que no hay números exactos para cuantificar las víctimas.

Pese a la ausencia de datos oficiales, existe el convencimiento colectivo de que este delito atrapa cada día a más venezolanos que viven en la pobreza.

Fotografía que muestra trabajadoras sexuales en una calle en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutierrez

MUTA Y SE EXPANDE

Un grupo de ONG locales y extranjeras y dos agencias de Naciones Unidas, «dando importancia al aumento del fenómeno de la trata» y «viendo la necesidad de coordinar el trabajo en esta materia», crearon una estrategia para hacer frente al tráfico de migrantes, ofertas engañosas de empleo, la explotación sexual y todas las prácticas ideadas por los tratantes.

Integrantes del grupo explicaron a EFE que conocen casos de personas que dejan Venezuela «zarpando en embarcaciones» hacia países vecinos (Trinidad y Tobago, Aruba, Bonaire y Curazao), donde son esclavizadas, casi siempre por proxenetas que captan a sus víctimas en varias regiones del país.

«Las mujeres jóvenes, adolescentes y niñas continúan siendo el grupo más vulnerable, con fines de explotación sexual», sostienen las organizaciones de ayuda, tras recordar que no cuentan con «números oficiales» sobre la prevalencia del delito, si bien alertan del «fuerte aumento» del número de niños migrantes solos, que corren más riesgo de ser víctimas.

La ONG Cáritas, que tiene casas de paso en el estado Sucre, indicó a EFE que recibe frecuentemente a grupos de venezolanas deportadas de Trinidad y Tobago, muchas de ellas «heridas» o «embarazadas» luego de meses de explotación sexual en el país insular, ubicado a unos 100 kilómetros de distancia, al que habían partido en búsqueda de mejoras económicas.

Además, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) ha llamado la atención sobre el aumento de estos casos en zonas del sur dedicadas a la minería ilegal, fronterizas con Brasil y Colombia, por lo que el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) pidió al Estado «combatir» esta situación e «investigar todas las denuncias de formas contemporáneas de esclavitud».

Fotografía que muestra un niño mientras espera para limpiar vidrios de automóviles en una calle en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutierrez

ACTUACIÓN INSTITUCIONAL

Uno de los reclamos de la ONU al país es una ley «específica y exhaustiva», algo que el oficialismo intenta resolver desde dos comisiones del Parlamento, en las que trabajan en una legislatura que entienda el tema como un problema asociado a la migración.

Gobiernos y organizaciones humanitarias estiman que unos 7 millones de venezolanos han dejado su país desde 2015, lo que representa constantes y crecientes movimientos fronterizos, en su mayoría por vía terrestre, que han creado un caldo de cultivo para traficantes de personas que se aprovechan de la necesidad de los migrantes para engañarlos y atraparlos en redes de trata.

Por ello, el Ejecutivo intenta frenar la emigración masiva, apoyado por la leve recuperación económica, mientras que las instituciones del Estado se han aliado con Naciones Unidas para establecer manuales de prevención y acción frente al delito.

Uno de esos actores es la Fiscalía, que últimamente ha reportado el desmantelamiento de algunas redes de trata, pero que en números brutos -nueve detenidos en los últimos dos meses- se queda corta ante el aluvión de casos que registran ONG, según los cuales en 2022 hubo miles de víctimas y la situación ha empeorado.

A mediados de 2021, el Gobierno publicó su plan nacional contra la trata de personas que incluye a 11 ministerios y al Tribunal Supremo de Justicia, entre otras instituciones, y se comprometió a sumar esfuerzos para esta cruzada, pero quienes trabajan a favor de las víctimas insisten en que hace falta más.

Héctor Pereira

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: DestacadoesclavitudProstituciónTrata de personas
Siguiente
Las ocurrencias del padre Francisco Rosario / Por Oswaldo Manrique

Las ocurrencias del padre Francisco Rosario / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Última hora

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Fiscal Tarek William Saab expone en Mérida sobre protección para infancia y juventud

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales