• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 28 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La tragicomedia

Una de las más famosas obras de William Shakespeare ha sido titulada en español como “Comedia de equivocaciones”. En las últimas tres décadas los venezolanos hemos asistido no a una “comedia de equivocaciones”, sino a una “tragedia de equivocaciones”

por Eduardo Fernández
02/04/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Tragedia que yo divido en cuatro capítulos. El primero, fue el colapso de la democracia venezolana. Entre 1958 y 1998 los venezolanos vivimos un paréntesis de Republica Civil sin precedentes en la historia de nuestro país. Creímos que ya teníamos democracia para siempre. Olvidamos que “la libertad es eterna vigilancia”. El liderazgo nacional no fue capaz de advertir los signos de la decadencia. Sobre este primer capítulo recomiendo la lectura de un libro que se llama: “Como mueren las democracias” escrito por dos profesores de la Universidad de Harvard: Levitsky y Ziblatt.

El segundo capítulo lo llamaría, la llegada del populismo. Un militar golpista, en lugar de haber sido enjuiciado y sentenciado, como ocurrió con el coronel Tejero en España, se convierte en líder político con un discurso populista y con la complicidad de los más variados factores de la opinión pública nacional. Asumió la ruta electoral y ganó las elecciones.

El tercer capítulo estaría dedicado a la progresiva instauración del poder absoluto, de nuevo con complicidades insólitas y al desarrollo de un gobierno que destruye la economía nacional, incrementa la pobreza,  despilfarra una inmensa riqueza fiscal y  desata una ola de corrupción sin precedentes en la vida del país.

El cuarto capítulo estaría  dedicado a examinar la dificultad que hemos tenido los venezolanos para construir una alternativa democrática capaz de enfrentar y sustituir al régimen del “socialismo del siglo XXI” que hemos padecido en los últimos 20 años.

Es famosa la frase de Mariano Picón Salas según la cual Venezuela tuvo que esperar hasta diciembre de 1935, cuando el General Gómez resolvió morirse, para entrar en el siglo XX. No sé cuántos años más tendremos que esperar los venezolanos de este tiempo para entrar en el siglo XXI. Una Alternativa Democrática significa como lo he dicho muchas veces, una propuesta atractiva e ilusionante, una dirección política unida y coherente, una organización eficiente, una estrategia inteligente y un liderazgo esclarecido e incluyente.

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

Pedagogía crítica | Por: Antonio Pérez Esclarín

28/09/2025
Desde cerro Felipe | ¿Para qué sirve un referéndum consultivo?  |  Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe | Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Parte XIV) | Por: Héctor Díaz

28/09/2025
Liderazgo Micelial: Tejiendo el Futuro de las Organizaciones con Conexiones Genuinas  | Por: Mauricio Parilli

Liderazgo Micelial: Tejiendo el Futuro de las Organizaciones con Conexiones Genuinas | Por: Mauricio Parilli

27/09/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma |  Alegría es Escuchar la Voz del Señor | Por: José Rojas

27/09/2025

Venezuela está en vísperas de un gran cambio. Un cambio hacia una Democracia plena y efectiva. Un cambio hacia una economía próspera, capaz de generar riquezas para todos y oportunidades de trabajo para todos. Un cambio orientado por la Justicia Social para superar la pobreza y la miseria. Un cambio para rescatar los valores morales y los principios éticos en la vida nacional.

El cambio viene. Ojalá sea lo más pronto posible y lo menos traumático posible.

Fuente: Eduardo Fernández /@EFernandezVE
Tags: Eduardo FernándezOpiniónTrujillo
Siguiente
Sociedad civil y democracia en 10 razones

Sociedad civil y democracia en 10 razones

Publicidad

Última hora

Múltiples víctimas, incluido el tirador, tras disparos en una iglesia mormona en Míchigan

Pogacar revalida su arcoíris con una nueva exhibición; Evenepoel, también brillante, plata

Ingeniera española que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había «letra pequeña»

Márc Márquez, con nueve títulos mundiales, iguala a Rossi, Ubbiali y Hailwood

Selena Gómez y Benny Blanco se casan en California

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales