• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 8 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

LA POESÍA DE CALIDAD NOS REMONTA A DIMENSIONES ELEVADAS | Por: Ernesto Rodríguez 

por Ernesto Rodríguez
08/08/2025
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Ernesto Rodríguez  (ernestorodri49@gmail.com)

 

Por lo general todos estamos abrumados con los problemas cotidianos, y uno de los bálsamos más curativos es la buena poesía, porque nos permite remontarnos a otras dimensiones más elevadas.

En tal sentido, es pertinente recordar lo que escribió el gran poeta alemán J.W. Goethe (1749-1832) en su autobiografía titulada : ‘Poesía y Verdad’ (1811-1833) : “La verdadera poesía puede ser reconocida porque, al igual que un evangelio secular, por medio del entusiasmo interno y el placer externo que nos produce, nos puede liberar de las cargas mundanas que pesan sobre nosotros. Como un globo de aire caliente, nos transporta hasta regiones elevadas con el lastre que llevemos adherido, y nos permite ver, a vuelo de pájaro, los alocados laberintos del mundo que se extiende ante nosotros” (Libro 13, HA, Vol. 9).

Goethe era un asiduo lector de la Ilíada y en su carta al gran poeta alemán J.F. Schiller (1759-1805) de fecha 12 de mayo de 1798 le dice: “Su carta me encontró (…) en la Ilíada, a la cual siempre recurro con delicia. Siempre es como si uno estuviera volando en un globo, muy por encima de cualquier cosa terrenal”.

En efecto, en los poemas homéricos como la Ilíada, es frecuente que se muestre el mundo desde el punto de vista de los dioses olímpicos griegos, que observan las batallas y las pasiones de los humanos desde las alturas de los cielos y las montañas.

Lea también

Hay belleza en la tristeza | Por: Arianna Martínez Fico

Hay belleza en la tristeza | Por: Arianna Martínez Fico

06/08/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

El voto como herramienta de cambio | Por David Uzcátegui

05/08/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DE LO PEQUEÑO Y SENCILLO | Por: Francisco González Cruz

04/08/2025
A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

EL FANTASMA LATINOAMERICANO | César Pérez Vivas

04/08/2025

También podemos recordar el bello poema titulado: ‘Elevación’ del autor francés Charles Baudelaire (1821-1867): “Por encima de los estanques, por encima de los valles, / de las montañas, de los bosques, de las nubes, de los mares, / más allá del sol, más allá de los éteres, / más allá de los confines de las esferas estrelladas. / Espíritu mío, te mueves con agilidad, / y, como un buen nadador que se solaza en la ola, / surcas alegremente la inmensidad profunda / con una indecible y vigorosa voluptuosidad. / Vuela bien lejos de estas miasmas morbosas; / y ve a purificarte en el aire superior, / y bebe, como un puro y divino licor, / el fuego claro que llena los espacios limpios. /  Detrás de los enojos y los enormes disgustos / que cargan con su peso la existencia brumosa, / dichoso aquel que puede con un ala vigorosa / lanzarse hacia los campos luminosos y serenos; /  Aquél cuyos pensamientos, como las alondras, / por la mañana emprende hacia el cielo su vuelo libre, / que se cierne sobre la vida y comprende sin esfuerzo / el lenguaje de las flores y el de las cosas mudas”.

También podemos recordar un bello fragmento de la serie ‘Canto a mí Mismo’ (1855-1881) del gran poeta norteamericano Walt Whitman (1819-1892): “Allá abajo veo la primera e inmensa nada. Sé que también allí he estado. Esperé siempre silencioso y dormí mi letárgica niebla; y me hice cargo de mi tiempo y no me causó daño el fétido carbono” (sección 44).

¿No nos hace pensar este fragmento en el origen de la vida en el desolado planeta terrestre de tiempos remotos?.

Recordemos también este bello fragmento del poema titulado: “El Tigre” (1794) del gran poeta inglés William Blake (1757-1827): “¡Tigre! ¡Tigre!, que te enciendes en luz por los bosques de la noche (…) ¿En qué profundidades distantes, en qué cielos ardió el fuego de tus ojos?”.

¿No nos hace pensar este fragmento en el origen químico de la incandescencia durante la formación remota de las estrellas en el cosmos?.

También podemos recordar al gran poeta japonés Matsuo Basho (1644-1694) y sus poemas ZEN en el estilo Haiku, como por ejemplo el siguiente: “El viejo estanque / Una rana salta dentro / El sonido del agua”.

¿No experimentamos una extraña sensación de quietud que nos hace pensar en la eternidad?.

Los monjes budistas ZEN japoneses frecuentemente escribían poemas cuando ya estaban muriendo.

El monje Koraku (fallecido en 1837) escribió: “El goce de las gotas de rocío/ En la hierba a medida que ellas/ Se convierten en vapor”. El monje Dokyo Etan (fallecido en 1721) escribió: “Aquí en la sombra de la muerte es difícil/ Pronunciar la última palabra/ Yo solamente diré entonces/ Sin decirlo/ Nada más/ Nada más”. El monje y pintor Morikawa Kyoriku (1656-1715) escribió de manera jocosa: “Hasta ahora yo pensaba/ Que la muerte caía/ Solamente sobre los que carecen de talento/ Si esos con talento también/ Deben morir/ Seguramente serán mejor fertilizante” (1).

Algunos autores como el extraordinario poeta persa Omar Khayyam (aprox. 1050-1122) han expresado su perplejidad ante la existencia humana. Este poeta, que además era matemático y astrónomo, publicó varios ‘Rubaiyat’ que eran colecciones de poemas llamados ‘rubai’. Veamos algunos rubai: “La vida es un tablero de ajedrez donde el Hado nos mueve / Cual peones en la partida noches y días / Las mueve, da jaque, mata / Y una por una arroja todas en el cajón de la Nada” (2). En otro rubai dice: “A nadie le pedí la existencia. Por eso me esfuerzo en acoger indiferente cuanto me regala la vida ¿Por qué tendré que irme ignorando a qué debo mi paso por La Tierra?” (rubai 14 en la edición en castellano). En el rubai XXXII de la segunda traducción de Fitzgerald se dice algo similar: “Dentro de este Universo, y sin saber ‘Por Qué’ / Ni de ‘Dónde’, como el Agua que fluye quiera o no quiera / Y al salir de él, como el Viento a lo largo del desierto / Yo no sé ‘Adónde’, soplando quiera o no quiera”.

En fin, la buena poesía nos permite superar la cotidianidad aunque sólo sea transitoriamente.

 

NOTAS: (1)  Pags. 231, 94 y 79-80 en ‘Japanese Death Poems. Written by Zen Monks and Haiku Poets on the Verge of Death’. Compiled by Yoel Hoffmann (1986). (2) Este rubai es el número LXXIV en la Segunda Traducción al inglés (1868) que hizo el autor inglés Edward Fitzgerald (1809-1883). Pag. 153 en ‘Rubaiyat of Omar Khayyam’ (1996). Quality Paperback Book Club. En la versión castellana de José Gibert este rubai es el número 63 Pags. 42-43 en la edición de Plaza & Janés (1969): ‘Rubaiyat de Omar Kheyyam’. Yo tomé partes de ambas traducciones para la versión que ofrezco.

 

 


¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

Publicidad

Última hora

LA POESÍA DE CALIDAD NOS REMONTA A DIMENSIONES ELEVADAS | Por: Ernesto Rodríguez 

SAB-9A  / Gran final del fútbol máster: “Calle Valera vs Italven”

Bolas criollas: Los Canarios-Canarias “se coronan campeones” en Jajó

Trump pide un censo sin indocumentados en medio de su lucha por más distritos electorales

Valera | Dictado Taller sobre la estructura del gobierno comunal en Urb. Bella Vista

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales