• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 9 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La ONU ve casi imposible reconocer a los talibanes si mantienen sus medidas contra la mujer

por Agencia EFE
21/06/2023
Reading Time: 2 mins read
Vista de dos mujeres que abandonan la Universidad de Kandahar en Afganistán, en una fotografía de archivo. EFE/Stringer

Vista de dos mujeres que abandonan la Universidad de Kandahar en Afganistán, en una fotografía de archivo. EFE/Stringer

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Naciones Unidas, 21 jun (EFE).- La enviada de la ONU para Afganistán, Roza Otunbayeva, advirtió este miércoles a los talibanes que el reconocimiento internacional de su Gobierno será «casi imposible» mientras mantengan en vigor las medidas que violan los derechos de las mujeres.

«Los talibanes piden ser reconocidos por Naciones Unidas y sus miembros, pero a la vez actúan contra los valores clave expresados por la Carta de la ONU», dijo Otunbayeva ante el Consejo de Seguridad.

La representante de Naciones Unidas aseguró que esas restricciones contra las mujeres son muy impopulares dentro de Afganistán y están haciendo perder «legitimidad tanto nacional como internacionalmente» al régimen talibán.

«En mis discusiones con las autoridades de facto, soy directa sobre los obstáculos que se han creado para sí mismos con los decretos y restricciones que han impulsado, en particular contra las mujeres y niñas», insistió.

Desde que recuperaron el poder en 2021, los talibanes han buscado el reconocimiento internacional como Gobierno legítimo de Afganistán, algo que hasta ahora no han logrado, aunque tanto la ONU como numerosos Gobiernos mantienen contactos regulares con ellos.

En ese sentido, Otunbayeva explicó hoy que se han creado «canales de comunicación» que funcionan con las autoridades de facto y se han identificado oportunidades para una mayor cooperación en beneficio de la población afgana, pero dejó claro que se podría hacer «mucho más si los talibanes rescindieran sus restricciones punitivas contra la población femenina».

Lea también

Sedentarismo: el enemigo silencioso del sistema músculo-esquelético

Sedentarismo: el enemigo silencioso del sistema músculo-esquelético

08/07/2025
Los muertos por las inundaciones en Texas ascienden a 109

Los muertos por las inundaciones en Texas ascienden a 109

08/07/2025
María Gabriela de Faría brilla en la premiere de Superman: Legacy

María Gabriela de Faría brilla en la premiere de Superman: Legacy

08/07/2025
Activan planes de contingencia en Barinas tras intensas lluvias que no se veían desde 1996

Activan planes de contingencia en Barinas tras intensas lluvias que no se veían desde 1996

08/07/2025

Entre otras cosas, los talibanes han prohibido a las niñas y a las adolescentes la educación secundaria y superior y han impuesto duras restricciones al trabajo de las mujeres y a su libertad de movimiento, incumpliendo así promesas que habían hecho a la comunidad internacional.

El pasado abril, en un desafío directo a la ONU, el régimen vetó el trabajo de las afganas empleadas por la organización, algo que según Naciones Unidas hace prácticamente imposible mantener el apoyo humanitario que se da a la población del país.

Ese movimiento fue criticado por todos los miembros del Consejo de Seguridad, que pidieron de forma unánime que se dé marcha atrás, aunque en el debate de hoy volvió a quedar claro que dentro de este órgano hay una variedad de posturas a la hora de relacionarse con los talibanes.

Así, países como Estados Unidos dedicaron la mayor parte de su intervención a criticar las medidas contra las mujeres de los talibanes y a exigir cambios, aunque también prometieron seguir tratando de dar apoyo humanitario a la población.

Mientras, otros como China insistieron por encima de todo en la importancia del diálogo con los talibanes y de mantener una «actitud práctica» con ellos, trabajando para reforzar la economía del país y criticando que se condicione la ayuda humanitaria al cumplimiento de ciertos parámetros.

«Cada vez está más claro que EE.UU. y otros países occidentales, que dejaron el país en ruinas durante 20 años y abandonaron a su gente en el momento más crucial, no tiene ningún interés en un verdadero arreglo y en la reconstrucción de Afganistán», dijo el embajador ruso, Vasili Nebenzia, que consideró que Occidente usa «pretextos» para no apoyar al país asiático.

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: ONUTalibanes
Siguiente
Entre un 70 y 80% de las instituciones educativas  del Táchira tienen problemas de infraestructura

Entre un 70 y 80% de las instituciones educativas del Táchira tienen problemas de infraestructura

Publicidad

Última hora

Paciente psiquiátrico mantiene en zozobra al centro de Boconó 

Nuevos deslizamientos de tierra son denunciados en Boconó 

Sedentarismo: el enemigo silencioso del sistema músculo-esquelético

Los muertos por las inundaciones en Texas ascienden a 109

Aumentan precios de hortalizas y verduras en Boconó

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales