• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 6 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La OIT proyecta un escenario laboral «altamente complejo» en América Latina y Caribe

por Agencia EFE
19/12/2023
Reading Time: 3 mins read
Personas asisten a una feria de empleo, en una fotografía de archivo. EFE/Luis Eduardo Noriega A.

Personas asisten a una feria de empleo, en una fotografía de archivo. EFE/Luis Eduardo Noriega A.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Lima, 19 dic (EFE).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) proyectó un escenario laboral «altamente complejo» en América Latina y el Caribe, en el que están creciendo los empleos informales, según su informe anual publicado este martes.

«Se proyecta un escenario altamente complejo que demanda la implementación y fortalecimiento de un conjunto integral de diferentes tipos de políticas», indicó el informe «Panorama laboral en América Latina y Caribe 2023».

Dicho estudio estima que la tasa de desocupación promedio para 2023 sea en la región del 6,3 % y se ubique en un rango de entre el 6,5 % y 6,8 % para 2024.

Explicó que el contexto internacional, caracterizado por un bajo crecimiento del nivel de actividad global y del comercio exterior y una elevada tasa de inflación, «ha sido un condicionante importante para el desempeño de las economías de la región y es altamente probable que continúe siéndolo en 2024», afirmó la OIT.

Destacó que, en paralelo, a esta desaceleración del crecimiento, se observó en la región «una generalizada disminución de las tasas de inflación, desde niveles que en la mayoría de los países alcanzaron en el año 2022 máximos no registrados en décadas».

«Se configura, de esta forma, un escenario macroeconómico complejo para las economías de América Latina y el Caribe caracterizado por reducidas tasas de crecimiento económico, limitado espacio fiscal, tasas de inflación elevadas, altos niveles de endeudamiento y mercados financieros internacionales menos líquidos», sostuvo.

Lea también

José Gregorio Hernández, Consideraciones Interpretativas entre la Historia y la Ficción | Por: Libertad León González

 Don Mario Briceño-Iragorry, 67 años de su legado | Por: Libertad León González

06/07/2025
El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

06/07/2025
La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

06/07/2025
Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Revolución de Octubre y Asamblea Nacional Constituyente) |  Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Revolución de Octubre y Asamblea Nacional Constituyente) | Por: Héctor Díaz

06/07/2025

Con los datos mostrados, el informe concluyó que se necesitan políticas que respalden la creación de empleos, con un enfoque especial en la formalización laboral. Por otro lado, dada la presión inflacionaria, es crucial fortalecer las instituciones laborales, especialmente el salario mínimo y los mecanismos de negociación colectiva.

Miles de desempleados hacen fila con la esperanza de conseguir alguna plaza de empleo en Sao Paulo (Brasil), en una fotografía de archivo.. EFE/Sebastião Moreira

Lenta recuperación tras pandemia

Explicó que el desempeño de los indicadores de oferta, demanda y desocupación regionales en lo que va de 2023 muestra que, casi cuatro años después de la pandemia de covid-19, la región muestra una recuperación plena de la tasa de ocupación y desocupación, aunque una recuperación insuficiente de la tasa de participación.

A diferencia de la ocupación, la tasa de participación en la fuerza laboral regional aún continúa siendo levemente inferior a los registros prepandemia (-1 %).

También muestra que el empleo urbano se ha recuperado más rápido que el rural donde aún «se percibe cierto rezago», lo que ha provocado una mayor brecha de empleo a favor del ámbito urbano existente previo a la pandemia.

El informe alertó de que la reducción de horas trabajadas respecto a las cifras prepandemia es algo común, lo que afecta de manera particular al empleo en el servicio doméstico, y por tanto perjudica al empleo femenino, en particular, al de menor nivel educativo.

Desde mediados de 2020 los jóvenes regresaron al empleo de manera más rápida que los adultos, lo que ha hecho que «la brecha de ocupación entre ambos grupos etarios sea algo inferior en 2023 respecto de cuatro años antes».

La tasa de ocupación regional de las personas jóvenes en el segundo trimestre de 2023 fue 41 %, mientras que la de los adultos fue de 62,3 %.

«En el actual contexto de una creciente necesidad de habilidades digitales, la formación profesional emerge como un elemento esencial para disminuir la brecha digital y de competencias entre las personas jóvenes. Además, juega un papel crucial al asegurar una mayor empleabilidad y acceso a empleos de calidad para este grupo», indicó el informe.

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: EmpleoOITTrabajo
Siguiente
Maduro ordena a las autoridades atender las denuncias sobre fallas en servicios públicos

Maduro ordena a las autoridades atender las denuncias sobre fallas en servicios públicos

Publicidad

Última hora

Valentina Sandoval: soberana de las quincuagésimas ferias de la Virgen del Carmen de Sucre

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Valera inicia novena en honor a su patrona

 Don Mario Briceño-Iragorry, 67 años de su legado | Por: Libertad León González

El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales