• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 13 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La flexibilización de sanciones contra Venezuela depende de los avances en el diálogo

por Agencia EFE
06/01/2023
Reading Time: 3 mins read
Fotografía del edificio de Petróleos de Venezuela (PDVSA) hoy, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

Fotografía del edificio de Petróleos de Venezuela (PDVSA) hoy, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 6 ene (EFE).- Las sanciones internacionales contra Venezuela entraron a finales de 2022 en un proceso de flexibilización en el ámbito petrolero que los expertos prevén avance este año ante la crisis energética mundial, aunque advierten que también dependerá de cuánto progrese el diálogo entre el Gobierno y la oposición en México.

Tras un año suspendidas, el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición reanudaron las negociaciones en noviembre pasado y firmaron un acuerdo para recuperar 3.000 millones de dólares retenidos en el sistema financiero internacional debido al bloqueo, tras lo cual Estados Unidos autorizó a la petrolera Chevron reactivar la producción en Venezuela.

Fotografía de archivo del 2 de diciembre de 2022 donde se observa a Tareck El Aissami, ministro de Petroleo, durante un acto en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

Con esto, el economista Luis Oliveros dijo a EFE que se inició un proceso de flexibilización de sanciones, aunque «con limitaciones».

«Hay una pequeña flexibilización. La gran crítica, primero, es que se tardó mucho tiempo, la buena noticia es que hay un cambio de estrategia hacia Venezuela por parte de Estados Unidos. Esa estrategia de mucha presión hacia Venezuela no surtió ningún efecto, al contrario, lo que hizo fue generar problemas económicos», aseguró.

DIÁLOGO Y NEGOCIOS

El economista Alejandro Grisanti, director de la firma Ecoanalítica, consultado también por EFE, advierte que, si bien «pareciese que, efectivamente, el Gobierno americano quiere negociar y abrió la puerta para esa negociación», estas conversaciones dependerán también de si el Gobierno y la oposición avanzan en el diálogo para encontrar una solución a la crisis.

Menos de una semana después de recibir el permiso, la petrolera estadounidense suscribió el 2 de diciembre contratos precisamente con el que ha sido el blanco de las sanciones norteamericanas: el Gobierno venezolano, representado entonces por el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, sobre el que pesa una acusación por narcotráfico por parte de EE.UU., que lo sancionó en 2017.

Lea también

Madonna tendrá una miniserie sobre su vida que estrenará Netflix

Madonna tendrá una miniserie sobre su vida que estrenará Netflix

12/05/2025
Ecuador inicia exigencia de vacuna contra la fiebre amarilla a viajeros de países vecinos

Ecuador inicia exigencia de vacuna contra la fiebre amarilla a viajeros de países vecinos

12/05/2025
Martinelli celebra asilo en Bogotá «contento» y cantando ‘El rey’ de José Alfredo Jiménez

Martinelli celebra asilo en Bogotá «contento» y cantando ‘El rey’ de José Alfredo Jiménez

12/05/2025
El certamen de Miss Universo Nicaragua se operará desde Miami

El certamen de Miss Universo Nicaragua se operará desde Miami

12/05/2025

Es «un paso importante en la dirección correcta», dijo El Aissami tras suscribir los acuerdos, aunque, matizó, sigue siendo «insuficiente».
En este sentido, Oliveros prevé que en 2023 se sigan viendo «cambios» en el esquema de sanciones, entre ellos que EE.UU. dé luz verde a otras empresas petroleras, como la española Repsol y la italiana Eni, que también «quieren invertir».

Sin embargo, el levantamiento de las sanciones no pondrá la producción petrolera -que cerró noviembre en 693.000 barriles por día (bpd)- por encima de los 3 millones, como en 1997, pero los especialistas estiman que sí alcanzaría un nivel de 1,2 millones de bpd este año.

EE.UU. Y EUROPA

Al final, según Oliveros, la última palabra para que se levanten las sanciones la tiene EE.UU., que, en los últimos meses, «ha tenido una política exterior hacia Venezuela un poco bipolar».

«Un mes pareciera que todo va encaminado a una flexibilización, (pero) pasa otro mes y entonces se radicalizan», señaló.

De hecho, dos meses antes de que EE.UU. emitiera la licencia a Chevron, el presidente de este país, Joe Biden, había dicho que Venezuela tenía que hacer «mucho» para que se alivien las sanciones.

Esta estrategia para presionar la salida del mandatario venezolano, apoyada por la oposición liderada por el exdiputado Juan Guaidó -cuyo «gobierno interino» fue eliminado el pasado viernes-, ha sido, según Oliveros, «un fracaso».

Explicó que, en los últimos años, Maduro estrechó los lazos con países que también han sufrido sanciones y que saben cómo sortearlas, entre ellos «Rusia, Irán y Cuba», que son, además, «enemigos de su enemigo».

Pero, el líder chavista no pierde oportunidad de buscar una mejor relación con Occidente y, en este sentido, recientemente aseguró que las cosas con la Unión Europea avanzan bien «con paciencia estratégica y diplomacia», una dinámica que se verá reforzada con Yván Gil como canciller, designado hoy en el cargo tras años de relacionamiento con el viejo continente.

DAÑOS Y APUESTAS

Oliveros aseveró que las sanciones «han atacado duramente la economía venezolana», que si bien creció un 17,73 % entre enero y septiembre respecto al mismo lapso de 2021, será difícil sostener esta mejora si la nación sigue sancionada.

Fotografía del edificio de Petróleos de Venezuela (PDVSA) hoy, en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

Desde diciembre de 2014, el Observatorio Venezolano Antibloqueo (OVA) computa 927 medidas, de las cuales el 61,2 % están dirigidas contra personas (funcionarios del Estado, sus familiares y personas naturales como empresarios o percibidos como «relacionados» con el Gobierno), el 22,1 % contra organismos públicos y empresas, el 9 % contra buques y el 7,6 % contra aeronaves.

Además, desde 2015, «Venezuela perdió en promedio 44.000 millones de dólares» anuales debido a estas restricciones internacionales, según el OVA.

Más allá de estas pérdidas, el chavismo apuesta también por un levantamiento de las sanciones personales, que prohíben a altos funcionarios viajar a un cúmulo de países o que mantienen congeladas sus cuentas en el exterior.

Carlos Seijas Meneses

 

Siguiente
Gloria Trevi tilda de «falsas» las acusaciones de abuso infantil en su contra

Gloria Trevi tilda de "falsas" las acusaciones de abuso infantil en su contra

Publicidad

Última hora

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

Claro y Raspao | HABEMUS PAPAM | Por: Conrado Pérez

Madonna tendrá una miniserie sobre su vida que estrenará Netflix

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales