• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 10 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La enfermedad del paternalismo | Por: Elías Sayegh Franco

por Redacción Web Trujillo
15/09/2020
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte
En ciertas culturas, desde que los niños son muy pequeños aprenden a esperar las cosas de los demás, en vez de ir en busca de ellas. Sobretodo las madres se dan a la tarea de crear un vínculo de dependencia entre ellas y sus hijos. Se ha dicho que este fenómeno se puede deber a que, como la mayoría de las madres, en estos países, crían solas a sus hijos, no quieren que estos cuando crezcan, las vuelvan a dejar solas y por esto hacen todo lo posible por que los hijos, sobretodo los varones, sientan que ella es indispensable.
Sin embargo, el aprendizaje de esperar todo de otros, no acaba acá. Cuando la persona se hace más adulta se encuentra con los famosos “panitas que lo resuelven”, cuya consigna es “hoy por mi, mañana por ti”; y luego, aparecen los míticos “compadres que les dan una manito”, eso sí, a cambio de que «una mano lava la otra». No obstante, si el problema es tan grande que no lo puede resolver ni la mamá, ni el panita, ni el compadre, entonces la obligación de resolver dicho problema recae en el Estado.
Aunque no parezca, esto ha engendrado en la sociedad una especie de necesidad de depender de otros, trayendo como consecuencia una grandísima masa de la población, que siempre está esperando que los demás les resuelvan sus problemas, preocupándose ellos por ver quién les va a resolver el asunto, en vez de tomar las riendas del caso, asumir sus responsabilidades y terminar de solucionar la dificultad por medios propios.
Lamentablemente, el problema se ha profundizado cuando aparece «Estado Paternalista” que en vez de enseñar a pescar, compra los peces en otro país, porque ni siquiera se pescan acá, y luego los regala. OJO, esta no es una práctica nueva en los gobiernos venezolanos, ya que ha sido un mal que ha estado presente a lo largo de toda la historia contemporánea del país.
El «Estado Paternalista» inicia en el político populista que ofrece un futuro fácil a costa del trabajo de otros. Ese político es «querido» y «exitoso» mientras duran los recursos que otros producen para mantener las dádivas y promesas que conquistan votos.
Para bien o para mal el «Estado Paternalista» está herido de muerte en Venezuela. Tiene las horas contadas. Éste se sustentaba en una enorme renta petrolera que le permitía incluso financiar parte de la vida de los ciudadanos. La gasolina, los servicios básicos (como el agua, la luz, la telefonía, el gas), alimentos de primera necesidad, medicinas y mucho más era subsidiado. Esto no quiere decir que estos servicios no tenían un valor real o que eran baratos como muchos piensan; esto quiere decir que el ciudadano pagada una minúscula parte de estos servicios y el «Estado Paternalista» pagaba la otra parte de la factura.
El resultado de años y años de tener al Estado pagando parte de las facturas y los consumos de los ciudadanos es que no se invirtió ese dinero en cosas que el Estado sí debería hacer como hospitales, escuelas, autopistas, puentes, trenes y toda una infraestructura física, de servicios y tecnológica para ser productivos y competitivos en el siglo XXI.
Lo más triste de todo es que el «Estado Paternalista» viene a morirse cuando menos puede el ciudadano valerse por sí mismo. No porque algunos bienes o servicios estén demasiado caros, sino porque estamos tan empobrecidos que ni siquiera podemos pagar las cosas baratas.
En este momento los venezolanos tenemos el salario más bajo de este planeta y ahí es cuando nos vemos en la necesidad de empezar a pagar verdaderamente por servicios, impuestos, combustible y distintas otras cosas que antes eran pagadas en parte por el «Estado Paternalista».
No todo el mundo entiende esto. Pareciera más fácil para las nuevas generaciones que no disfrutaron las bonanzas de décadas anteriores entender esta situación, al igual que personas que han tenido experiencia viviendo en otros países.
Por el contrario, esta «enfermedad del paternalismo» la sufren en la actualidad sobre todo aquéllos que han vivido siempre en la otrora «Venezuela Saudita», que disfrutaron del dólar a 4,30, el «ta barato, dame dos», los salarios que alcanzaban para pagar la inicial de una casa o un carro, que no pagaban prácticamente servicios, gasolina o impuestos. Les es muy complicado asumir que eso se acabó.
La situación es peor en áreas como por ejemplo los servicios básicos de agua y luz donde el «Estado Paternalista» por un lado subsidiaba la factura a los ciudadanos y por otro no hizo las inversiones necesarias para mantener a flote esos servicios. No hizo esas inversiones por falta de planificación, incapacidad o por corrupción. Entonces llegó el momento en donde por ejemplo no tenemos agua. Los ciudadanos no estamos acostumbrados y en estos momentos no tenemos cómo pagar lo que vale, y por otra parte el Estado no tiene recursos para hacer las inversiones que se requieren para levantar el servicio. La realidad es que por vías de hecho ya se está dando un proceso de ajustes que es muy duro por todo lo antes expuesto pero que será necesario si queremos avanzar y no seguir en retroceso.
El país que viene debe ser el país del ciudadano, más que del Estado. Un ciudadano responsable que sea copartícipe del progreso de su comunidad y de su país. No necesitamos un Estado que nos regale las cosas. Necesitamos que el Estado genere las condiciones para que todos los ciudadanos tengamos las mismas oportunidades de educación y salud en un país estable, en donde los ciudadanos podamos trabajar con seguridad personal y jurídica, y en donde cada quien pueda alcanzar lo que nuestro Libertador denominó «La mayor suma de felicidad».

 


Elías Sayegh Franco
Alcalde de El Hatillo

Lea también

Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025
Tags: Opinión
Siguiente
«Como un ladrón cualquiera Conrado Pérez Linares usa la tarjeta de VP»

"Como un ladrón cualquiera Conrado Pérez Linares usa la tarjeta de VP"

Publicidad

Última hora

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

Llegan a Kiev los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales