• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

LA CULTURA DE LA POBREZA | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
03/02/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Hay lugares donde predomina la escasez, la gente tiene pocos ingresos económicos y serias limitaciones para vivir con bienestar, y sin embargo se sobrevive con dignidad. Y los hay que tienen mejores condiciones económicas, con mayores ingresos y menores limitaciones, y sin embargo viven en pésimas condiciones. Lugares donde la gente es pobre, pero tiene una cierta cultura del bienestar, donde reinan las buenas relaciones humanas, hay respeto, orden e incluso ornato. Casas y vecindarios humildes donde no falta plantas con hermosas flores, árboles frutales y hasta algunos cuadros colgados en la pared.  Y también los hay donde hay menos pobreza pero al ambiente es malo, hay ruido y basura por todas partes.

Desde que Oscar Lewis etiquetó el tema de la cultura de la pobreza muchas páginas se han escrito sobre las diversas realidades, pero la experiencia que se vive a diario por esto lugares constata de comunidades que, a pesar de sus limitaciones, viven mejor que otras comunidades vecinas que disponen de más altos ingresos.

En zonas rurales se ven las casitas modestas con pisos de tierra, paredes de bahareque y techos de zinc que lucen impecables, con gente atenta que sirve al café en limpios pocillos de peltre, y que tienen su huerta, con plantas medicinales y ornamentales. Y en los caminos no hay basura y el río baja cristalino. Por allí cerca otra comunidad donde predominan las casas grandes de pisos de cemento con cubierta de cerámica, techos de bloques bien frizados y techos de tejas, y exhibe un ambiente sucio, donde la gente es gritona y grosera, la basura cubre los bordes de la carretera y el río da lástima lleno de basura.

La cultura de la pobreza entonces no es patrimonio de los pobres. Se puede ser pobre en medio de una cultura del bienestar. Así como se puede ser rico en medio de una cultura de la pobreza. “Burros con plata” se les dice. Este fenómeno tiene que ver con esa palabra tan principal y tan esquiva que es la “cultura”.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la cultura como «El conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.»

Aquí se trata de “modos de vida”, valores personales y comunitarios, tradiciones y creencias, también el “darse cuenta” de lo que es bueno para uno y para los demás. La cultura de la pobreza es vivir y convivir con el lenguaje feo, desagradable, lleno de palabras soeces, en medio de chismes y groserías. Cultura de la pobreza es el uso de palabras tóxicas que descalifican y ofenden, gritan e insultan.

Lea también

Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | HABEMUS PAPAM | Por: Conrado Pérez

13/05/2025

Cultura de la pobreza es vivir y convivir con el maltrato al otro y a la naturaleza, tolerar la basura, el sucio, el ruido y el escándalo. El desorden, el irrespeto. La transformación de la cultura de la pobreza hacia la cultura del bienestar comienza con el lenguaje. “De la abundancia del corazón habla la boca”, dice la Biblia.

 

 

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

Siguiente
Mérida participa en la Tercera Consulta Popular Nacional de 2025

Mérida participa en la Tercera Consulta Popular Nacional de 2025

Publicidad

Última hora

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Boconó | En menos de 24 horas: Denuncian envenenamiento de un segundo gato en El Bucare 

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales