• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 28 junio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La crisis del agua en Valera

José Antonio Román G.

por Redacción Web
25/11/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

«Es  tan  difícil  decir  la  verdad  como  ocultarla»

                                                        Baltasar  Gracián

 

Voy a tratar  de analizar el problema de agua, en Valera y municipios aledaños, desde el punto epidemiológico.  El acueducto actual, que sirve a Valera, Carvajal, Motatán y Escuque, data de la década de los 70, construido para la población de esa época, sin miras futurista.  La población se ha duplicado desde entonces. La fuente que abastece al acueducto proviene del río Motatán y de algunas afluentes, dicha fuente es receptora de las aguas negras de Timotes y Chachopo y todos los caseríos a la orilla del río. Es conocido que dicha afluente de agua ha disminuido en un alto porcentaje su volumen, tiene un alto contenido en sedimentos, además de productos químicos utilizados en la agricultura, alta contaminación (40.000 colonias por milímetro cúbico), de E. Coli, bacteria contenida en el intestino de los seres humanos.

El río, además de su volumen altamente disminuido, la corta distancia (menos de 40 km) en entre Timotes y el acueducto, no permite los fenómenos físicos bacteriológicos, disminuir todos esos elementos antes mencionados, por lo que el agua debe tener un tratamiento, si se quiere especial. En 1975, el agua de Valera, recibía el mejor tratamiento del país (Ing. Mujica). Hidroandes o como se llame, obligatoriamente debe tomar muestras de agua en diferentes sitios de la ciudad y realizar el examen fisicobacteriológico, que garantice un agua potable con cero (0) colonias de Escherichia Coli. Ese examen lo practicaba el antiguo INOS. Ignoro si actualmente lo realizan. Los resultados  llegaban a diario a la Unidad Sanitaria de Valera.

Valera, necesita urgentemente y a la brevedad de un «Acueducto Metropolitano. Oí alguna vez y no hace mucho tiempo al presidente de la República, con le Gobernador del Estado, al lado derecho, decretar dicho acueducto, pero resultó  una mentirita fresca más. El CIV seccional Trujillo, tiene un Proyecto (Diario Los Andes, semanario, 19 al 25),  elaborado por Ingenieros que saben de AGUAS. No son unos empíricos. El cual ahorra energía eléctrica, el agua llegaría por simple gravedad. Dicho proyecto propone: en independizar el servicio prestado por el Acueducto Metropolitano a través de la eliminación de sistemas electromecánicos (bombeo), minimizar el alto consumo eléctrico (agonizante), disminuir los altos costos de mantenimiento y reparación, eliminar la inversión en nuevos equipos de bombeo y sus sistemas convexos, reducir el consumo de químicos  para el tratamiento del agua y así minimizar los costos del proceso de potabilización (DLA).

Lea también

Oración: El Principio, la Mitad y el Final

Consultorio para el Alma | Tomar tiempo para orar mientras esquivas las distracciones | Por: José Rojas

28/06/2025
¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

Se lee como una película | Por: Edinson Martínez

27/06/2025
SINTESIS DEPORTIVA | LOS MERENGUES |  Por Avelino Avancin      

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

27/06/2025
Los viajeros de la palabra | Para todos los periodistas en su día | Por: Héctor Díaz

Los viajeros de la palabra | Para todos los periodistas en su día | Por: Héctor Díaz

27/06/2025

Como Médico Epidemiólogo, espero poner un granito de arena, en algo que nos preocupa y si alguien lee este escrito, por favor háganlo llegar al Gobernador, quien por sus inmensas tareas, no tiene un tiempito para leer  Diario Los Andes.

 

Fuente: José  Antonio  Román  G.
Via: Romanera2000@hotmail.com
Tags: José Antonio Román G.OpiniónTrujillo
Siguiente
Instalado nuevo banco de baterías en Subestación de Corpoelec Sabana de Mendoza

Instalado nuevo banco de baterías en Subestación de Corpoelec Sabana de Mendoza

Publicidad

Última hora

Diario de los Andes y el periodismo digital 

Consultorio para el Alma | Tomar tiempo para orar mientras esquivas las distracciones | Por: José Rojas

Ética y profesionalismo: Periodistas de Boconó celebran su día 

Se lee como una película | Por: Edinson Martínez

Habilitan vías alternas para la distribución de la producción agrícola ante colapso de la Troncal 007

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales