• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 19 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La Cepal eleva hasta 2,1 % su estimación de crecimiento del PIB en Latinoamérica para 2024

por Agencia EFE
09/05/2024
Reading Time: 2 mins read
Fotografía de archivo de la presentación del Balance Preliminar de las economías latinoamericanas a cargo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el 14 de diciembre de 2017, en Santiago (Chile). EFE/Elvis González

Fotografía de archivo de la presentación del Balance Preliminar de las economías latinoamericanas a cargo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el 14 de diciembre de 2017, en Santiago (Chile). EFE/Elvis González

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Santiago de Chile, 9 may (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) subió este jueves 0,2 puntos su proyección de crecimiento del PIB regional para 2024, del 1,9 %, estimado el pasado diciembre, al 2,1 %, pero alertó que «la expansión se mantiene en la senda de bajo crecimiento”.

«El gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo», indicó la Comisión de la ONU en un comunicado.

Según las nuevas estimaciones, el organismo de las Naciones Unidas proyecta que Surámerica crecerá un 1,6 %, Centroamérica y México un 2,7 % y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8 %.

Según la Cepal, durante 2024 los mercados globales «estarán marcados por varios factores de riesgos», tales como las tensiones geopolíticas, los aumentos en los precios de los productos básicos y el alza de las tasas de interés, que «podría aumentar aún más las vulnerabilidades por la carga de deuda en varias economías emergentes y en desarrollo».

El bajo crecimiento esperado en 2024, asegura el organismo internacional, «no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional».

En su diagnóstico, la Comisión señala una «crisis de desarrollo» caracterizada por el bajo crecimiento, la alta desigualdad con poca movilidad social, una escasa capacidad institucional y una gobernanza ineficaz.

«Estas trampas condicionan y limitan la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y, por tanto, la consecución de un desarrollo social inclusivo», advirtió el organismo.

Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia de la covid-19, creció un 6,9 % en 2021, como rebote tras el desplome del 6,8 % registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.

Lea también

Comenzó el pago del bono Contra la Guerra Económica con aumento: ¿quiénes lo reciben?

Comenzó el pago del bono Contra la Guerra Económica con aumento: ¿quiénes lo reciben?

18/08/2025
Hamás confirma que ha aceptado una propuesta de alto el fuego en Gaza

Hamás confirma que ha aceptado una propuesta de alto el fuego en Gaza

18/08/2025
Ricky Martin recibirá el primer premio Latin Icon en la gala de los MTV VMA en septiembre

Ricky Martin recibirá el primer premio Latin Icon en la gala de los MTV VMA en septiembre

18/08/2025
Petro confirma que la abogada disidente del chavismo María Alejandra Díaz está en Colombia

Petro confirma que la abogada disidente del chavismo María Alejandra Díaz está en Colombia

18/08/2025

La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento estimado del PIB regional del 3,7 %. En 2023, la proyección de crecimiento cerró al 2,2 %.

En 2024, la Cepal espera que la inflación mediana de la región baje al 3,2 %, inferior al 3,8 % anotado en 2023.

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Cepaleconomía
Siguiente
Las inhabilitaciones políticas en Venezuela, una sanción en aumento

Las inhabilitaciones políticas en Venezuela, una sanción en aumento

Publicidad

Última hora

Precios y Venezuela, una encrucijada | Por: David Uzcátegui

Valores democráticos | Aquiles Báez Reyes | Por: Ramón Rivasáez

Hacia un real, vital, Nuevo Modelo Energético para nuestro País y Planeta |   Por: Frank Bracho

Conozca las nuevas medidas para regular y sancionar el uso de motocicletas en Trujillo

Trujillo se prepara para la canonización de José Gregorio Hernández con un programa especial de actividades

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales