• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 12 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La Cepal advierte del drástico envejecimiento demográfico en América Latina

por Agencia EFE
21/06/2025
Reading Time: 3 mins read
El secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, habla durante una entrevista con EFE este viernes, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

El secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, habla durante una entrevista con EFE este viernes, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Ciudad de México, 21 jun (EFE).- El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, advirtió este sábado en entrevista con EFE que la región experimentará un drástico envejecimiento en los próximos 25 años, lo que supondrá una presión sin precedentes sobre las economías y los sistemas de cuidado.

Para 2050, explicó, se duplicará el número de adultos mayores de 60 años y se triplicará la cifra de mayores de 80.

Previo a la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebrará del 12 al 15 de agosto en Ciudad de México, Salazar-Xirinachs destacó que en la actualidad el 15 % de la población regional —cerca de 98 millones de personas— tiene más de 60 años.

En 2050, este grupo representará el 25 % del total, es decir, 183 millones de personas.

“Una de cada cuatro personas en el año 2050 será adulto mayor”, alertó.

En cuanto al grupo de mayores de 80 años, pasará a los 37 millones, una cifra equivalente a toda la población de Colombia, según detalló Salzar-Xirinachs.

“Vamos a llegar a tener cerca de 40 millones de mayores de 80 años, esa es la población de Colombia”, dijo.

Lea también

Iglesia aboga por el diálogo para llegar a acuerdos pese a distintas ideologías

Iglesia aboga por el diálogo para llegar a acuerdos pese a distintas ideologías

11/07/2025
Empieza corta campaña para la elección de alcaldes el próximo 27 de julio

Empieza corta campaña para la elección de alcaldes el próximo 27 de julio

11/07/2025
La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

11/07/2025
El Departamento de Estado despide a más de 1.300 empleados en EE.UU. y el exterior

El Departamento de Estado despide a más de 1.300 empleados en EE.UU. y el exterior

11/07/2025

Según el secretario ejecutivo de Cepal, este cambio demográfico estructural provocará que la demanda de cuidados para personas mayores supere incluso a la de los menores de la región latinoamericana.

“Estamos hablando de un fenómeno que va a impactar directamente en el desarrollo económico y social de nuestros países”, subrayó.

Una oportunidad económica si se invierte bien

Aunque la situación representa un desafío, Salazar-Xirinachs insistió en que también puede ser una oportunidad.

“Si se hacen las inversiones necesarias en infraestructuras de cuidado, esta será una de las fuentes de empleo más dinámicas del futuro y de empleos de calidad”, aseguró.

En especial, para mujeres, quienes actualmente asumen el 75 % del trabajo de cuidado no remunerado, lo que calificó como una “injusticia”.

El secretario explicó que la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres es de 22 puntos porcentuales en promedio en la región.
“Cerrar esa brecha implicaría millones de mujeres ingresando al mercado laboral, lo que aumentaría el crecimiento económico en varios puntos del producto interno bruto (PIB) de la región”, sostuvo.

Además, detalló que el impulso a los sistemas de cuidado puede integrar sectores económicos diversos, como la salud, la educación y el trabajo social, generando empleos de calidad para enfermeras, terapeutas, educadores y otros perfiles.

Modelos viables y financiamiento como clave

Salazar-Xirinachs reconoció que no hay un modelo único para abordar el reto. Algunos países, como Brasil y Chile, ya avanzan en marcos legislativos y planes nacionales para crear redes de cuidado.

En el caso mexicano, destacó la creación del Ministerio de la Mujer y la legislación reciente que impulsa un sistema público de cuidados, aunque advirtió que el financiamiento será uno de los principales obstáculos.

En este sentido, dijo que “los países de América Latina tienen niveles de deuda altos y algunos gobiernos están un poco reacios —con razón — a tener más endeudamiento”.

«Se puede avanzar algunas cosas en legislación y en otras políticas de cuido que no son muy caras, pero las redes de cuido, que son esenciales, sí tienen su costo”, abundó.

En ese sentido, adelantó que la Cepal mantiene conversaciones con organismos como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), así como con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para crear líneas de crédito específicas para redes de cuidado, similares a las que ya existen para infraestructura tradicional.

“Así como hay préstamos en los bancos de desarrollo para construir carreteras, puentes, escuelas, para política social de diferentes cosas, pues por qué no tener una línea de crédito específica”, cuestionó.

México será el epicentro en agosto de la conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe, un evento que reunirá a más de 1.000 mujeres de la región en torno a una agenda que reconoce al cuidado como un derecho, un bien público y un motor económico.

 

Tags: CepalenvejecimientoLatinoamerica
Siguiente
BTS se alista para una nueva era tras completar el servicio militar

BTS se alista para una nueva era tras completar el servicio militar

Publicidad

Última hora

Consultorio para el Alma | La Biblia compendio para la renovación de la Mente | Por: Ysbel Trejo G.

Iglesia aboga por el diálogo para llegar a acuerdos pese a distintas ideologías

Fe y Tradición: Invitan a la XXXIX cabalgata en honor a la Virgen del Carmen

Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología dio inicio a su agenda legislativa en Mérida

Trujillo capital | Arranca campaña electoral municipal con dos marchas simultáneas por parte del oficialismo

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales