• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 1 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

JOSÉ GREGORIO HERNÁNEZ | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
06/10/2024
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Octubre es el mes de José Gregorio Hernández, el héroe civil más conocido y querido en toda la historia y la geografía de Venezuela. Nación un miércoles 26 de octubre de 1864y su nombre es un homenaje al bisabuelo paterno, el boconés José Gregorio Hernández de Yangüas y Mendoza, casado con María de la Cruz Febres-Cordero y Padrón, nacida en San Félix de Curaridal, Mauroa, estado Falcón. Por dispensa especial del Santo Padre Francisco, el 26 de octubre es la fecha escogida para su festividad como beato, pues es tradición de la iglesia conmemorar a los santos y beatos el día de su muerte. El nuestro es una de las poquísimas excepciones que celebra el día de su nacimiento.

Dos años antes, el  22 de octubre de 1862, contrajeron matrimonio eclesiástico Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros y Mansilla en la iglesia de San Juan Bautista de Betijoque, ceremonia que ofició el padre Martín Moreno, y sirvieron como testigos su amigo Froilán García y María Luisa Hernández Cisneros, hermana del novio.

La festividad de octubre coincide con el mes más importante del estado Trujillo, cuya fecha culminante es el 9 cuando se celebran varios acontecimientos importantes:  la fundación de Nuestra Señora de la Paz de Trujillo en 1557; la creación por los trujillanos en asambleade la Provincia Autónoma de Trujillo en 1810 y se suman al movimiento juntista iniciado el 19 de abril en Caracas; la creación de la Diócesis de Trujillo en 1957 y luego, el 26 de octubre 1966,  cuando el Cardenal José Humberto Quintero bendice el “Santuario del Niño Jesús” en Isnotú.

Su popularidad se debe a que se formó para servir, combinando de manera admirable la ciencia y la bondad, incluso la sabiduría. Fue una persona culta, elegante, modesta y buen hijo, hermano, vecino y excelente ciudadano. También era religioso de disciplinada praxis, y de una espiritualidad superior, en el sentido de que tenía consciencia de sí y de su responsabilidad consigo mismo, con los demás y con la creación.

Su vocación para servir como médico a todo el que lo necesitara, sin distinciones de ninguna naturaleza, lo hizo muy popular despertando en todos un cariño especial, como se demostró cuando la muerte lo sorprendió en la calle, sirviendo.

Venezuela sería mucho mejor si tomáramos como ejemplo a su hijo más conocido. Si conversáramos como él lo hacía, sin  ofender a nadie. Si toleráramos como él que tuvo entre sus mejores amigos a personas que pensaban diferente. Si nos formáramos como él de manera integral. Si ejerciéramos nuestros trabajos, oficios o profesiones respetando la dignidad humana y poniendo primero el bien común. Siendo simplemente buenos.

José Gregorio Hernández debe estar en las calles y caminos, en las plazas y en los campos, como fue su vida. También en las escuelas y universidades, centros de salud y en todos los lugares públicos para recordarnos que en Venezuela existen muchas personas como él, que es necesario hacerlas visibles.

También en los templos, por supuesto, pero la Divina Providencia lo destinó a la calle, a las aulas y a las casas donde lo necesitaran, como lo necesitamos hoy todos los venezolanos.

 

 

 

 

 

Lea también

La paradoja de la Navidad en tiempos de guerra | Por: Carolina Jaimes Branger

La historia del “Oro de Moscú” | Por: Carolina Jaimes Branger

01/09/2025
Claro y Raspao | EL ESEQUIBO NOS UNIÓ COMO VENEZOLANOS | Conrado Pérez B.

CLARO Y RASPAO | EL SUELO DE LA PATRIA ES SAGRADO Y SE RESPETA | Por: Conrado Pérez

01/09/2025
Capital Social | Debemos analizar las razones de la crisis del estado benefactor | Por. José María Rodríguez

Capital Social | Debemos analizar las razones de la crisis del estado benefactor | Por. José María Rodríguez

01/09/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

ISNOTÚ: UN LUGAR | Por: Francisco González Cruz

31/08/2025

 

 

.

Siguiente
DON MARIO BRICEÑO IRAGORRY: IDENTIDAD Y LA VENEZUELA POSIBLE |  Francisco González Cruz

Mario Briceño Iragorry, el saber y el hacer | Por: María Sara Vivas Araujo

Publicidad

Última hora

Diversidad de exigencias a motorizados de La Ceiba impide normal funcionamiento de asociaciones

Por cinco horas falló la electricidad en Rafael Rangel

La boxeadora argelina Imane Khelif recurre al TAS contra los controles de sexo

Entró en vigor en Ecuador la visa de transeúnte para venezolanos: este es el precio

El Carabobeño, 92 años de resiliencia y reinvención

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales