• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 17 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y LA MORAL | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
17/08/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Francisco González Cruz

José Gregorio Hernández escribió su libro “Elementos de Filosofía” al final de su vida, como consecuencia de haber tenido una existencia conforme a una moral, que se forjó fruto de la convivencia con su familia, su comunidad, sus amigos, colegas, alumnos, enfermos y con base a una seria decisión de ser bueno, gracias a una religiosidad adquirida de su bondadosa madre. También de densas lecturas de filosofía, teología, ciencias naturales, biología  y otras ciencias.

La moral, es decir una praxis existencial sobre la base de lo que se considera bueno o malo, correcto o incorrecto, por ser parte de la naturaleza humana. Lo que Fernando Savater recuerda en su libro Ética para Amador” que la ética tiene como substrato la naturaleza, algo así que lo que es antinatural es lógicamente antiético.

Lo dice textualmente el propio Dr. Hernández en el libro citado: “La ley natural es el orden esencial de las cosas conocido por la conciencia. La ley natural está, pues, grabada en la conciencia del hombre; es la misma ley moral, puesto que la regla que dirige los actos del ser inteligente y libre tiene por objeto la conservación del orden esencial de las cosas dispuesto por Dios.

También afirmó que su serenidad se la debe a la “Religión santa que recibió de sus padres” que lo impulsó a ser bueno no por temor a una castigo infernal o a un premio celestial, sino porque consideraba que es bueno serlo, al estilo de quien haya escrito estos versos, probablemente fray Miguel de Guevara, San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Ávila:

“No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera”.

 

Las virtudes en grado heroico que la Iglesia Católica reconoció al elevarlo a los altares, las practicó en su cotidianidad porque consideraba que toda persona humana tiene una disposición constante al cumplimiento del deber con inteligencia, amor y libertad. Y es persona porque es sujeto de dignidad y perfectibilidad. Insiste en que son tres los elementos constitutivos de ser persona humana: la identidad individual, la conciencia de sí e insiste en la libertad. “Los seres que carezcan de esos tres elementos no son personas”.

Sostiene José Gregorio Hernández que todos los venezolanos están dotados de este amor por lo trascendente, por ello le dedica su más importante libro. Más que las disquisiciones filosóficas, vale más esa tendencia natural a hacer el bien y afirma: “Es verdadero todo lo que es conforme al sentido común. Esas verdades de sentido común son: la existencia del mundo exterior; la realidad de la percepción de él; la existencia de la libertad humana; la existencia del deber; la existencia de Dios”.

Lea también

Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

 APRENDER A CONTEMPLAR | Por: Antonio Pérez Esclarín

17/08/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | El auténtico poder es el servicio y el buen hacer está en el amar

16/08/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | ¿A quién evitas? | Por: José Rojas

16/08/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron? | Por: Víctor Álvarez R.

15/08/2025

La canonización del Dr. José Gregorio Hernández es la gran oportunidad que se le presenta a los venezolanos para conocerlo más y mejor, de manera que lo tomemos como ejemplo de la Venezuela Posible, esa que el sentido común nos indica como un gran acto voluntario y colectivo, consciente y libre, capaz de discernir entre el bien y el mal, y seguir el camino del bien.

 

Tags: Dr. José Gregorio Hernández
Siguiente
Mérida | México conquista la XXVIII Vuelta Internacional a La Azulita en bicicleta de montaña

Mérida | México conquista la XXVIII Vuelta Internacional a La Azulita en bicicleta de montaña

Publicidad

Última hora

Fallece a los 100 años el ciclista trujillano Julio César León

Mérida | México conquista la XXVIII Vuelta Internacional a La Azulita en bicicleta de montaña

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y LA MORAL | Por: Francisco González Cruz

Lula abordará los aranceles estadounidenses en la visita de Noboa a Brasil

El presidente Luis Arce emite su voto y asegura un «transito democrático» en Bolivia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales