• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
viernes, 31 marzo 2023
Diario de Los Andes, noticias de Los Andes, Trujillo, Táchira y Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Deportes
    • Catar 2022
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Deportes
    • Catar 2022
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados

Intervenciones cambiarias mayores del BCV estabilizaron el dólar en octubre

Este mes el BCV intervino cinco veces en el mercado cambiario, con al menos dos inyecciones de 50 millones de dólares que quitaron presión al paralelo. La economista Alicia Sepúlveda considera que las intervenciones pueden seguir, pero no son sostenibles y chocarán con aumentos de gasto público por elecciones y época decembrina.

por Redacción Web
30/10/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Alberto Torres/Crónica.Uno

Caracas. La incertidumbre por posibles efectos de la reconversión dispararon el valor del dólar a finales del mes pasado. La nueva expresión monetaria llegó con la divisa estadounidense por encima de los cinco bolívares (cinco millones de los anteriores) y el temor por incrementos futuros y su impacto en los precios de bienes y servicios.

“Había pocos dólares disponibles, insuficientes ante la cantidad de bolívares dispuestos a ser cambiados. Las expectativas, para bien o para mal, por la reconversión generaron un problema de oferta y demanda”, explicó a Crónica.Uno la economista Alicia Sepúlveda sobre el comportamiento de la divisa, que para entonces los expertos proyectaban que aumentaría aún más en las próximas semanas.

Sin embargo, el 1º de octubre —primer día de la reconversión— el BCV comunicó a la banca nacional que el 4 de octubre intervendría el mercado cambiario con una inyección equivalente a 50 millones de dólares, según informaron diversos medios nacionales e internacionales. La intervención N.º 040-21 hizo que los bancos pudieran vender más divisas que el mercado paralelo y a menor precio, generando una disminución en la tasa no oficial.

A lo largo del mes el BCV ha seguido inyectando dólares en el mercado oficial, operado principalmente mediante las mesas de cambio, con otras cinco intervenciones entre el 5 y el 27 de octubre “y esa inyección ha permitido que el tipo de cambio se mantenga medianamente estable”, afirma Sepúlveda.

De hecho, al menos dos intervenciones (la del 1º y la del 11 de octubre) han sido con montos que superan el promedio del mes. Según cálculos de la firma privada Ecoanalítica, en el primer semestre de 2021 las ventas de divisas en efectivo promediaron los 46,7 millones de dólares mensuales, hecho que —aún así— no detuvo la devaluación del bolívar.

En lo que va de año el dólar paralelo acumula una variación de 288,7 %, incluso superada por la de 295,5 % en el oficial, a pesar de las distintas intervenciones cambiarias que ha hecho el BCV (58 entre enero y octubre, un promedio de seis por mes, según el ente emisor). Expertos consideran que, en efecto, la estrategia del BCV ha logrado contener la presión en el tipo de cambio, aunque coinciden en que es insuficiente e insostenible si no viene acompañada por otras medidas y la generación de confianza.

Alicia Sepúlveda considera que una de las principales variables que generan desconfianza e incertidumbre en el mercado cambiario —y, por ende, en las cotizaciones— es la opacidad en cuanto al manejo de recursos tanto del Gobierno como del BCV. Se desconoce, por ejemplo, si el dinero con el que el BCV hace las intervenciones cambiarias proviene de las reservas internacionales (que siguen cayendo) o de exportaciones/renta petrolera por aumento en la producción y precios del crudo.

Añade, sin embargo, que además de la actuación del BCV en materia cambiaria para contener el avance del tipo de cambio, otro factor que está influyendo es la flexibilización gubernamental y de la banca en cuanto a los instrumentos disponibles para comprar y vender divisas, mecanismos que permiten operaciones rápidas y seguras de empresas grandes y medianas, que son los mayores compradores y vendedores actualmente.

Desde 2019, cuando el Gobierno decretó la libre convertibilidad de divisas, los bancos públicos y privados han pasado de tener cuentas exclusivamente de custodia a ofrecer instrumentos más flexibles que permiten transferir fondos en el mismo banco, utilizar tarjetas de débito para hacer pagos en divisas y acreditar y cambiar dinero de transacciones comerciales.

La economista e investigadora del Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice Libertad) considera que la política intervencionista en el mercado cambiario por parte del Gobierno se mantendrá “tratando de mostrar ilusión de mejoría” mediante un tipo de cambio sobrevaluado, pero que la cercanía de las elecciones pautadas para el 21 de noviembre y la época decembrina generarán mayor gasto público financiado por el BCV con bolívares sin respaldo con su respectivo impacto inflacionario.

El dólar en octubre cierra en Bs. 4,39 a la tasa oficial, su valor más alto en el mes, mientras que el paralelo bajó de Bs. 4,68 a Bs. 4,47 entre miércoles y viernes tras la intervención cambiaria de este 27 de octubre que le quitó presión al mercado.

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: BCVdivisasDólar
Siguiente
Sindicato de la salud denuncia déficit de trabajadores por salarios deficientes

Sindicato de la salud denuncia déficit de trabajadores por salarios deficientes

Publicidad

Opinión

Cartas | Partidos en dos | Por: Juancho José Barreto González

LA VERDADERA HISTORIA DE POCAHONTAS, SU TRIBU Y LOS COLONOS | Por: Ernesto Rodríguez

PEDRO CUNILL GRAU, UNOS RECUERDOS | Por: Francisco González Cruz

CENTRO DE INTELIGENCIA PARA IMPULSAR Y ORIENTAR RESPONSABLEMENTE  LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ! | Por: Frank Bracho

DESDE EL PUENTE | CONTINENTE BAJO AMENAZA | Por: Oswaldo Álvarez Paz

Trabajo Especial

Publicidad

Diario de Los Andes, noticias de Los Andes, Trujillo, Táchira y Mérida

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales

Síguenos

No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Economía
  • Andes Legales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In