• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Intelectual formación desde el hogar

por Elvins Humberto González
20/12/2017
Reading Time: 3 mins read
Su obra poética trasciende lo meramente métrico, y se constituye en una voz propia seducida por elementos que bordean la nostalgia.

Su obra poética trasciende lo meramente métrico, y se constituye en una voz propia seducida por elementos que bordean la nostalgia.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La formación intelectual de Ana Enriqueta Terán comenzó desde el hogar, enclavado en las cordilleras andinas, desde Valera a Jajó. Es por eso que la poeta trujillana nunca perdió oportunidad para destacar la importancia que tuvo su madre, Rosa Madrid de Terán, quien la puso en contacto con los poetas clásicos. “En mi casa, de sus labios, aprendí a disfrutar del Siglo de Oro”, afirmó orgullosa en 1998 cuando todas las fuerzas vivas del estado Trujillo se unieron para rendirle un tributo con motivo de sus 80 años de vida. Fue un momento apoteósico, único e irrepetible.

Su padre, Jose Manuel Terán y su progenitora, Rosa Madrid de Terán le brindaron todas las herramientas para su crecimiento cultural.

De esa temprana fragua surge una creadora apegada a los cánones de la poesía bien rimada. Garcilaso la  acompañó en las derrotas amorosas; Santa Teresa le enseña cómo desear a Dios; Góngora se volvía licor de libertad en sus liras, tercetos y sonetos. El verso fue para ella una rayadura perfecta en lámina de oro.

 

 



En la lectura de cualquier fragmento de su obra temprana, se puede apreciar esta cualidad:

Hoy te recuerdo puro y acerado

ardido en tus ocultas agonías

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

laurel de llanto, dulce te me hacías

por tu saber oscuro y arbolado


Sus tendencias

En 1954 ya radicada en Valencia, posa junto su esposo, José Manuel Boetegui.

Luego de demostrar sus facultades en el difícil arte de la versificación con métrica, asume también tendencias consideradas más modernas. El verso libre la solicitaba e iba él con respeto y autenticidad. Sin embargo, no abandonó nunca las formas clásicas. Sonetos y tercetos les fueron fieles y anduvo con ellos con distintas penumbras pero con un mismo trazo de libertad y honestidad.

 

 



En verso libre, su poesía también rezuma profundidad y belleza:

El mar respira hondo en la casa abandonada

Nuestra infancia alma mía

como el aroma

de una provincia desnuda.


Obras más importantes

La extensa obra de Ana Enriqueta Terán, esa capacidad para pisar firme en territorios de lo clásico y lo vanguardista, ha sido objeto de incontables estudios y referencias académicas, tanto en Venezuela como fuera de ella.

Su obra poética trasciende lo meramente métrico, y se constituye en una voz propia seducida por elementos que bordean la nostalgia, el amor, la sensualidad y el paisajismo andino.

Su producción lírica tiene sus etapas cronológicas bien diferenciadas entre sí. Una de ellas, caracterizada por el tributo de la poetisa de Valera a las formas clásicas, particularmente, al soneto, en el que puede afirmarse fue una especialista consumada.

  • Al norte de la sangre (1946)
  • Presencia terrena (1949)
  • Verdor secreto (1949)
  • De bosque a bosque (1970)
  • El libro de los oficios (1975)
  • Libro de Jajó (1980-1987)
  • Música con pie de salmo (1985)
  • Casa de hablas (1991)
  • Alabatros (1992)
  • Antología poética (2005)
  • Construcciones sobre basamentos de niebla (2006)
  • Piedra de habla (2014)

TESTIMONIO

Sólo faltaron cinco meses para que estos versos proféticos se pudieran cumplir. El venidero 5 de mayo de 2018 hubiese estado celebrando sus 100 años de nacimiento. Los destinos de Dios quisieron otra cosa.

 “La poetisa cuenta hasta cien y se retira”

La poetisa recoge hierba de entretiempo,

pan viejo, ceniza especial de cuchillo;

hierbas para el suceso y las iniciaciones.

Le gusta acaso la herencia que asumen

los fuertes, el grupo estudioso, libre de mano

y cerrado de corazón.

Quién, él o ella, juramentados,

destinados al futuro:

Hijos de perra clamando tan dulcemente

por el verbo,

implorando cómo llegar a la santa

a su lenguaje de neblina.

Anoche hubo piedras en la espalda

de una nación,

carbón mucho frotado en mejillas

de aldea lejana.

Pero después dieron las gracias,

juntaron, desmintieron,

retiraron junio y julio para el hambre.

Que hubiese hambre.

La niña buena cuenta hasta cien y se retira.

La niña mala cuenta hasta cien y se retira.

La poetisa cuenta hasta cien y se retira.

Del Libro de los Oficios, 1975

En 1950 su belleza es cantada en una pintura del afamado artista mexicano Diego Rivera, quien resaltó su estampa hogareña y campestre.
Tags: Ana Enriqueta TeránHistoriasVidaTrujillo
Siguiente

Democracia vs. Totalitarismo

Publicidad

Última hora

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Boconó celebra la festividad de San Isidro Labrador

Obispo de Trujillo clama por unidad nacional inspirado en la canonización del Dr. José Gregorio Hernández

Yamal es «simplemente increíble», según Litmanen

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales