• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 8 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Informe de la SIP: Cierre de medios y riesgos para periodistas en Venezuela

La SIP señaló que las estaciones de radio y los canales de televisión están a merced de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), el ente regulador que tiene "poderes ilimitados" para ejercer "censura absoluta"

por Agencia EFE
30/10/2022
Reading Time: 2 mins read
Foto Referencial

Foto Referencial

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Decenas de medios de comunicación han sido cerrados o bloqueados en Venezuela por instituciones del Estado en el último año, mientras se mantienen múltiples riesgos para quienes ejercen el periodismo en el país, según un informe aprobado este domingo por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su 78 Asamblea General.

“En este período, se puede afirmar que dejó de existir el periodismo independiente en el país, desde que el Gobierno incrementó la represión a la labor de los periodistas y aumentó la censura mediante el bloqueo y cierre de medios digitales y radioemisoras”, subrayó la organización que celebra, desde el jueves pasado y hasta hoy, su Asamblea General en Madrid.

El informe recuerda que en Venezuela “hace tiempo, prácticamente, desapareció la prensa escrita”, en alusión al cierre de periódicos en la última década, de los cuales responsabilizó al Gobierno -que tiene el monopolio del papel prensa- por estos hechos.

Informe de la SIP

Asimismo, la SIP señaló que las estaciones de radio y los canales de televisión están a merced de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), el ente regulador que tiene “poderes ilimitados” para ejercer “censura absoluta”.

En los últimos cuatro meses, el ente regulador ha cerrado, al menos, 40 estaciones de radio, de acuerdo con los reportes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y el Colegio Nacional de Periodistas (CNP).

“Cualquier tontería es una excusa (en Venezuela) para anular las concesiones, las cuales se traspasaron a personas vinculadas al Gobierno (…) bajo el pretexto de no contar con permiso de operaciones, son cerradas en represalia por su línea editorial”, comenta la SIP.

Contra medios digitales

Desde 2021, Conatel ha bloqueado 45 webs noticiosas, un veto que es implementado por los proveedoras de Internet, los cuales alegan que tienen que cumplir con el marco legal del país.

Lea también

Educadores advierten que eliminar tareas escolares agudizará fallas en competencias básicas

Educadores advierten que eliminar tareas escolares agudizará fallas en competencias básicas

08/10/2025
CEV pidió liberación de presos políticos ante canonización de José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles

CEV pidió liberación de presos políticos ante canonización de José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles

08/10/2025
Acusados de intentar asesinar a Cristina Fernández son condenados a 10 y 8 años de prisión

Acusados de intentar asesinar a Cristina Fernández son condenados a 10 y 8 años de prisión

08/10/2025
América Latina registra más de 170.000 deportaciones, según organización humanitaria

América Latina registra más de 170.000 deportaciones, según organización humanitaria

08/10/2025

La SIP considera que estas compañías están apegándose a una ley anticonstitucional o violando normativas extranjeras al optar por cumplir preceptos que van contra la progresividad de los derechos humanos.

De cualquier forma, la información circula principalmente a través de medios digitales en Venezuela, donde trabajan la mayoría de los periodistas que “asumen grandes riesgos” para cumplir con su labor.

Por ejemplo, señaló la organización, se exponen “a la violencia de algún funcionario, la amenaza de cárcel o el decomiso de sus instrumentos de trabajo” cuando asisten a una manifestación por los fallos en los servicios públicos o en exigencia de mejores salarios, ambos casos comunes en el país caribeño.

El informe de la agrupación continental expone una veintena de casos concretos que dan cuenta de la persecución a la prensa, entre los que destacan el hostigamiento a través de redes sociales por parte de funcionarios públicos, impedimentos de los cuerpos policiales para grabar hechos noticiosos y la apertura de procedimientos sancionatorios a medios privados.

Tags: Censura de mediosCierre de MediosCNPLibertad de ExpresiónSIP
Siguiente
En emergencia se declaran residentes de Terrazas de Carvajal

En emergencia se declaran residentes de Terrazas de Carvajal

Publicidad

Última hora

La pasión del beisbol venezolano regresa: conoce el calendario de la zafra 2025-26 de la LVBP

Tras el pase de Egipto, 19 selecciones han asegurado su presencia en el Mundial 2026

Declaran mañana 9 de octubre como Día de Júbilo No Laborable en el municipio Trujillo

Joven hiere a tres personas en colegio de Arjona por cumplir «reto viral»

Educadores advierten que eliminar tareas escolares agudizará fallas en competencias básicas

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales