• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 17 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿Hasta cuándo crisis?

Alberto Aranguibel

por Redacción Web
15/08/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La noticia de la crisis que padece hoy en día la población norteamericana con el altísimo costo de la insulina es pasajera. No trasciende el titular de mediano calibre en ningún medio de Estados Unidos, porque los tiroteos que se suceden de manera intempestiva casi a diario en ese país no permiten la permanencia de un “refrito” sobre los diabéticos (que son miles, pero que no dan raiting) en la primera página.

La brutalidad policial contra los ciudadanos comunes que no han cometido ningún delito, ya es tan usual que no se incluyen nunca en ninguno de esos medios de comunicación que no comunican, sino lo que le sirve al sistema capitalista y nada más. Por ser noticia vieja, tampoco es registrado el padecimiento de los miles de habitantes de la calle que proliferan en las ciudades de la que un día fuera llamada “la más grande potencia económica del planeta”.

Entre un suceso y el otro, se da cuenta de una terrible realidad de problematización de la vida que de manera cotidiana golpea en la cara a esa nación, y que en el mundo capitalista en general se comporta más o menos de la misma manera.

Problemas similares a los que padecen los países latinoamericanos, que sin haber sido sometidos nunca a los severos rigores de un cerco económico, de una guerra mediática de descalificación y de alarma política permanente, de un abusivo y desenfrenado saqueo mediante contrabando de extracción y de manipulación cambiaria de su moneda, o de un proceso inflacionario inducido por la especulación y la usura criminal de sectores golpistas que atenten aviesamente contra su democracia, no logran superar la tragedia del indetenible ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres, como la superó Venezuela en los mejores años de la Revolución Bolivariana.

Pero ninguno de esos países está en crisis. Y no lo están por una sola razón: lo que en Venezuela llamamos crisis no es a esos fenómenos propios de las sociedades contemporáneas, sino a la imposibilidad de una oposición terca, tozuda y reaccionaria, de llegar al poder por la vía electoral.

Lea también

Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

 APRENDER A CONTEMPLAR | Por: Antonio Pérez Esclarín

17/08/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | El auténtico poder es el servicio y el buen hacer está en el amar

16/08/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | ¿A quién evitas? | Por: José Rojas

16/08/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron? | Por: Víctor Álvarez R.

15/08/2025
Tags: OpiniónTrujillo
Siguiente
Asesinan a agricultor en San Rafael de Campo Elías

Asesinan a agricultor en San Rafael de Campo Elías

Publicidad

Última hora

Mi viejo mercado de Valera / Por Alfredo Matheus

Antonio Vale: su pasión la literatura / Por Ramón Rivas Aguilar

El ucevista José Gregorio Hernández / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Memoria en tres tiempos en Doña Inés contra el olvido de Ana Teresa Torres / Por Libertad León González

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Rafael Caldera 1968-1973) / Por Héctor Díaz

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales