• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿HABRÁ NUEVAS PANDEMIAS COMO COVID-19? | Por: Ernesto Rodríguez

por Ernesto Rodríguez
10/09/2021
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El autor estadounidense Carl Zimmer (nac. 1966) es un eminente divulgador de temas científicos, y a pesar de ser relativamente joven, ha publicado una cantidad de obras sobre muy diversos temas biológicos. Su enfoque siempre es histórico y sus obras atrapan al lector desde el comienzo y se leen como si fueran electrizantes novelas. Una de sus obras se titula: ‘El Planeta de los Virus’ y ya ha tenido 3 ediciones: 2011, 2015 y la última en 2021 para analizar la pandemia de Covid-19 (1). Quiero expresar mi agradecimiento a José Romano, muy reconocido y apreciado como Profesor de Matemáticas en el NURR-ULA y excelente amigo, por haberme facilitado esta obra y muchas otras.

Toda la información del presente artículo la he tomado del último capítulo de la tercera edición titulado: ‘La Era Pandémica’.

El médico Li Wenliang trabajaba como oftalmólogo en un hospital de Wuhan, una ciudad al este de China con 11 millones de habitantes. En diciembre de 2019 el médico de 34 años se enteró de que en su hospital había 7 pacientes en cuarentena sufriendo de neumonía severa. Todos esos pacientes trabajaban en un mercado de pescado, lo cual sugería que había surgido una epidemia en la ciudad. Las autoridades locales mantenían silencio, pero el Dr. Li estaba alarmado porque los síntomas – fiebre, tos, pulmones llenos de fluido – le recordaban una enfermedad que hubo en el año 2003 que fue llamada SARS (Severe Acute Respiratory Syndrome) causada por un coronavirus que luego fue denominado SARS-Cov, donde ‘Cov’ es por ‘coronavirus virus’. Los coronavirus son llamados así porque tienen una corona de proteínas en forma de púas en su superficie. Mientras muchos coronavirus solamente causan en humanos resfriados leves, el SARS mataba al 10 % de sus víctimas. Pero afortunadamente las cuarentenas frenaron al SARS y el virus no se volvió a ver. En diciembre de 2019 Wuhan estaba presenciando varios casos de tipo SARS. Un colega le mostró a Li un examen de uno de los pacientes que evidenciaba la presencia de un coronavirus. El Dr. Li publicó un alerta para sus conocidos pero se filtró y las autoridades del hospital lo citaron y luego fue amonestado por la policía el 3 de enero 2021 por ‘perturbar el orden público’. No obstante, el gobierno de China ya estaba informando a la OMS lo mismo que el Dr. Li informaba en su mensaje. Cada día había más casos de neumonía y Li se contagió con una paciente y el 10 de enero comenzó a toser y el 17 de enero falleció. Pronto el virus tenía un nombre: SARS-Cov-2 y la enfermedad fue llamada Covid-19 por ‘Coronavirus virus disease’ del año 2019. En junio de 2020 ya circulaba por todo el planeta. En el caso del virus SARS-Cov del año 2003, los científicos encontraron que lo tenían unos murciélagos de China y también lo encontraron en civetas, que son mamíferos carnívoros de la familia Viverridae parecidos a felinos. Esas civetas eran frecuentes en los mercados chinos. Pero se piensa que es posible que ese virus haya pasado directamente de murciélagos a humanos. Algunas personas quizá comieron un murciélago infectado o se contaminaron con heces de murciélago. Pero afortunadamente, las personas con SARS en el 2003 manifestaban muy rápido los síntomas y por eso eran aisladas y se logró impedir la difusión del virus. Ese SARS causó unos 8.000 contagios y unas 900 muertes antes de desaparecer.

En el 2012 un coronavirus apareció en Arabia Saudita. Era como el SARS-Cov pero más letal y mataba al 33 % de sus víctimas. La enfermedad fue llamada MERS (Middle Eastern Respiratory Syndrome). Los virólogos aislaron el coronavirus y lo llamaron MERS-Cov. Era cercano al SARS-Cov y los virus más cercanos al MERS-Cov también se encuentran en murciélagos pero de África y no de China. Se piensa que los camellos provenientes de África estaban repletos de ese coronavirus del MERS que les brotaban de las fosas nasales como fluido mucoso. También se piensa que los murciélagos de África transmitieron ese coronavirus a los camellos. Con intervalos de algunos meses ha habido brotes de MERS desde 2012 que han afectado a 27 países causando unas 2.562 casos de contagios hasta noviembre de 2020 y matando a 881 personas. Muchos de los brotes han ocurrido en hospitales y se cree que el MERS-Cov invade a personas con el sistema inmunológico debilitado. Pero en el mundo no hubo alarma con el SARS-Cov ni con el MERS-Cov. El SARS-Cov-2 está muy relacionado con el SARS-Cov y es posible que ambos desciendan de un virus ancestro común que infectó a murciélagos, de tal manera que esos virus ancestrales han estado en murciélagos de China desde hace siglos. Pero el SARS-Cov-2 es diferente al SARS-Cov en varios aspectos. En primer lugar, es mucho menos letal, ya que solamente una persona en 200 contagiadas muere en comparación con una de cada 10 para el SARS-Cov. En segundo lugar, la persona con Covid-19 puede difundir el virus durante días antes de manifestar los síntomas. Un 20 % de los casos de Covid-19 son asintomáticos. En otras palabras, podríamos decir metafóricamente que el SARS-Cov-2 es más ‘sigiloso’ en su manera de actuar. Por eso el Covid-19 se extendió por China y todo el mundo antes de que las autoridades detectaran la amenaza. El SARS-Cov-2 daña pulmones, corazón, riñones y causa ACVs.

Ahora podemos preguntarnos: ¿Habrá más pandemias en el futuro parecidas al Covid?….Carl Zimmer habla muy claro: “No debería sorprender que el Covid-19 nos haya llegado” y agrega: “Cuanto más los humanos ejerzan presión sobre los hábitats donde viven los animales hospedadores de virus cortando árboles y deforestando para agricultura en gran escala, más probabilidad hay de que surja un virus”… “Habrá más Covids – quizá un Covid-24, un Covid-31, un Covid-33 (…)  Los coronavirus son solamente uno de los grupos de virus que los investigadores conocen que pueden causar nuevas enfermedades en humanos. Ian Lipkin y sus colegas en la Universidad de Columbia atraparon 133 ratas en Nueva York y descubrieron 18 especies nuevas de virus que son muy cercanas a virus patógenos para el humano. En otro estudio en Bangladesh, fue examinado un murciélago llamado ‘zorra voladora de la India’ y se encontraron 55 especies de virus, de las cuales 50 eran nuevas para la ciencia. Nosotros no podemos decir cuál de estos virus descubiertos recientemente crearán una nueva pandemia (,,,) Pero tenemos que estar vigilantes para bloquearlos antes de que puedan saltar a nuestra especie”.

¡La advertencia de Carl Zimmer es contundente!!!….. NOTA: (1) Carl Zimer (2021, third edition) ‘A Planet of Viruses’ . The Univ. of Chicago Press.

Lea también

Organismos de seguridad detuvieron a sujeto que asesinó a su pareja en el municipio La Ceiba

Organismos de seguridad detuvieron a sujeto que asesinó a su pareja en el municipio La Ceiba

14/05/2025
Escuela J.J Espinoza de Boconó proyecta una cancha sintética para el 2026

Escuela J.J Espinoza de Boconó proyecta una cancha sintética para el 2026

14/05/2025
Presentada Comisión Central para las canonizaciones de la Madre Carmen Rendiles y el Dr. José Gregorio Hernández

Presentada Comisión Central para las canonizaciones de la Madre Carmen Rendiles y el Dr. José Gregorio Hernández

14/05/2025
Sociedad anticancerosa de Boconó logró transportar el mamógrafo a su nueva sede

Sociedad anticancerosa de Boconó logró transportar el mamógrafo a su nueva sede

14/05/2025

 ernestorodri49@gmail.com

Tags: OpiniónTrujillo
Siguiente
La Nota Fría | LA HORA DE TRUJILLO (II)

La Nota Fría | LA HORA DE TRUJILLO (II)

Publicidad

Última hora

Organismos de seguridad detuvieron a sujeto que asesinó a su pareja en el municipio La Ceiba

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Desarrollan una inmunoterapia para revertir el daño cardíaco debido al colesterol

Gobierno anuncia llegada a Venezuela de niña separada de su madre deportada de EE.UU.

Argentina anuncia restricciones a la residencia y elimina salud gratuita para extranjeros

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales