• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Gotitas de Miel | Ser comunitario | Por Raúl Alberto CASANOVA-OSTOS

por Redacción Web
10/09/2023
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Raúl Alberto CASANOVA-OSTOS*.

Nuestra sociedad reclama día a día respuestas oportunas a sus ne­cesidades y conflictos, que en general provienen de una relación cau­sa-efecto que en la mayoría de los casos no escapa a razones de índole particular, pero también colectivo.

El hombre, sobre todo el andino, día a día, con trabajo busca soluciones a sus necesidades sociales de manera independiente, algunas veces detrás de un amigo o de un di­rigente político a quien han confiado esta importante función, y quien ha logrado su objetivo dentro del poder público gracias al apoyo obtenido por los miembros de esas comunidades que en algunas oportunidades está condicionado y en otras no.

Es necesario conocer qué se entiende por ser comu­nitario. Para Google el término comunitario refiere a todo aquello propio, relacionado o vinculado con una comunidad en particular.  En sentido literal, lo comunitario, es lo que pertenece a quienes tienen algo en común, como el idioma, la vecindad, las costumbres o la religión; que crea entre ellos un vínculo que los identifica y traza objetivos comunes.

Ángela Zucconi define comunidad co­mo «un conjunto de personas que habitan el mismo territorio con ciertos lazos y con cier­tos intereses en común». Son estas mismas comunidades a las que Ángela Zucconi de­fine; las que en la mayoría de las opor­tunidades sirven como instrumentos al ser­vicio de un individuo en particular (candi­datos).

Más tarde, sólo podemos escuchar decir de estos miembros de las comunidades la siguiente conclusión: “só­lo se les ve la cara en tiempo de campaña».

Lea también

Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | HABEMUS PAPAM | Por: Conrado Pérez

13/05/2025

i El porqué de esta reflexión?, porque sen­cillamente para nadie es un secreto que las comunidades luego que un dirigente ¡alcanza su objetivo! con el apoyo de ellas, las mismas son olvidadas, olvidando su compromiso esencial con las comunidades, dejando de ser sencillamente aquel candidato que toca puerta a puerta su comunidad para convertirse en aquel autócrata que sólo vive y ejerce sus funciones para una pequeña minoría y a sus intereses personales y particulares; lo cual debe ser equi­librado por el poder de las comunidades.

El poder comunitario, y que entiendan los dirigentes políticos y aspirantes a cualquier elección, que las comunidades no de­ben permanecer detrás de ellos, sino ellos detrás de sus comunidades, como aquel pastor que arrea sus ovejas y no las ovejas arreando a su pastor, para que así puedan conocer las necesidades propias de cada comunidad, y, si existe vocación de ser­vicio, poder favorecerlas de la mejor manera posible en un tiempo prudencial.

En fin, se hace necesario el reconocimien­to y puesta en práctica del poder comunitario Por parte de los ciudadanos que conforman la mayor representación del poder las co­munidades.

Para concluir, es de hacer notar que, dicho, poder debe ser orientado, capacitado, razo­nado y equilibrado, sus aspirantes, ética, moral y evidencias de que la gestión deberá ser transparente.

*Profesor universitario

Tags: Raúl Alberto Casanova-Ostos
Siguiente
OVV Mérida: escogencia de viaductos para atentar contra la vida podría deberse a efecto “imitación”

OVV Mérida: escogencia de viaductos para atentar contra la vida podría deberse a efecto “imitación”

Publicidad

Última hora

Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

Tarek William Saab confirma detención del activista y abogado Eduardo Torres

Duelo nacional y velorio en el Palacio Legislativo tras la muerte de José Mujica

FIFA y Conmebol abren exposición en Paraguay que incluye la Copa Mundial y América

Maduro asegura estar listo para buscar a los migrantes venezolanos presos en El Salvador

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales